La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

Las 10 películas de terror gótico más espeluznantes

Castillos que respiran, casas que recuerdan y amores que pudren. Una selección que nos muestra que el terror gótico es la arquitectura del miedo y el deseo.

.

Más que un subgénero, el terror gótico es un clima de corredores interminables, retratos que vigilan, herencias malditas y cuerpos convertidos en signos del pecado o del deseo. Allí donde la piedra se agrieta, la memoria insiste; donde una vela titila, un secreto cambia de forma. Este listado recorre un siglo de imágenes que van del expresionismo alemán al barroquismo en Technicolor, del duelo victoriano a la casa como mente fracturada, para mostrar cómo el terror gótico no envejece sino muda de piel y sigue preguntando qué monstruo late en el interior de la familia, la clase social y el amor maldito.

.

10. Crimson Peak (2015) 
Dir. Guillermo del Toro

.

.

Allerdale Hall sangra arcilla y memoria. El pigmento rojo sube por las paredes como una culpa mineral. Del Toro une melodrama romántico y espectros en un ballet de texturas (madera, seda, nieve) donde el amor es también contrato, y la arquitectura, un archivo de crímenes. El gótico se vuelve ópera sin perder la carne. Mia Wasikowska es la heroína que aprende a leer la casa como un libro sangrante; Tom Hiddleston, es un amante dividido entre el amor y la deuda, y Jessica Chastain, encarna la furia hereditaria. Los tres forman un triángulo gótico de manual y sus tensiones convierten  a Allerdale Hall en archivo de crímenes y deseos.

.

9. The Others (2001) 
Dir. Alejandro Amenábar

.

.

Una mansión en penumbra donde la fe organiza la vida doméstica y la pérdida ordena los rituales. Cada cortina que se abre traiciona y cada paso suena como en un duelo. Amenábar trenza luto y fantasmas para recordar que la casa es el cuerpo de un secreto. Nicole Kidman habita el luto como mandato; su rigidez es una coraza que protege una fractura. Fionnula Flanagan administra el misterio doméstico, y los niños (Alakina Mann, James Bentley) son testigos y motor del engaño. Los protagonistas sostienen la vuelta de tuerca y el duelo como un sistema de creencias.

.

8. El espinazo del diablo (2001) 
Dir. Guillermo del Toro

.

.

Un orfanato, una bomba sin estallar, un niño transparente y la Guerra Civil como un fantasma pedagógico. Del Toro (producido por Almodóvar) tiñe el gótico de ámbar y polvo para pensar el daño heredado donde los adultos son el verdadero monstruo. La casa educa en el horror de lo real donde crecer es aprender a mirar el pasado. Fernando Tielve mira el mundo con una mezcla de miedo y aprendizaje; Federico Luppi y Marisa Paredes encarnan una adultez gastada por la guerra, y Eduardo Noriega agrega la veta depredadora. Cada protagonista lleva una herida. La casa-orfanato las organiza en una pedagogía del horror histórico.

.

7. The Haunting (1963) 
Dir. Robert Wise

.

.

Hill House no necesita mostrarse. Se oye, se insinúa en los ángulos aberrantes y en el campo que vibra. El terror es arquitectura y psicología grupal; la casa absorbe culpas y afectos no dichos. El editor de Citizen Kane y director de The Sound of Music demuestra que el miedo más puro es el que el espectador completa. Julie Harris, frágil y hambrienta de pertenecer, es tragada por Hill House; su duelo interior es la propia arquitectura. Claire Bloom brinda ambigüedad y contención, mientras Richard Johnson y Russ Tamblyn orbitan entre la razón y el escepticismo. La casa amplifica a los protagonistas hasta volverlos eco.

.

6. The Innocents (1961)
Dir. Jack Clayton

.

.

La ambigüedad como sistema. ¿Fantasmas reales o delirios de una institutriz reprimida? En esta otra versión del clásico de Henry James (Los otros es la “otra”), el encuadre amplio encierra, la luz blanca asfixia, y los susurros infantiles perforan como agujas. Adaptando a Otra vuelta de tuerca, Clayton hace del deseo un espectro que no se deja nombrar. Deborah Kerr compone una institutriz cuyo temor es también tentación; su gesto reprime y convoca. Martin Stephens y Pamela Franklin encarnan lo siniestro infantil, inocencia y corrupción en el mismo plano. Fuegos cruzados de deseo y culpa donde cada protagonista proyecta su fantasma.

.

5. La maschera del demonio (Black Sunday) (1960) 
Dir. Mario Bava

.

.

Una máscara con clavos abre la película como un rito sacrílego. Del dolor nace un erotismo espectral. El padre del Giallo coreografía la niebla, las ramas y la piel hasta que el plano se vuelve fetiche. El gótico aquí es sadismo delicado y poesía nocturna que huele a tierra removida. Barbara Steele, en doble papel (bruja y descendiente), es la hipnosis del filme con una mirada que hechiza y una máscara que lacera. John Richardson funciona como heroísmo vacilante, incapaz de detener el retorno del deseo maldito. Los rostros son altares y el gótico se convierte en piel y sombra.

.

4. The Horror of Frankenstein (1970) 
Dir. Jimmy Sangster

.

.

Ralph Bates reinventa al barón como un dandi amoral con ingenio frío, ambición sin culpa y un placer casi juguetón ante la transgresión. Veronica Carlson aporta ternura y vulnerabilidad en el tablero sentimental, mientras Kate O’Mara afila la veta carnal y oportunista del deseo. David Prowse, como la criatura, es fuerza muda y torpe, un cuerpo utilizado como herramienta de clase. Juntos empujan el mito hacia la sátira negra. En las adaptaciones de Frankenstein de los estudios Hammer, el horror no es la creación, sino el creador que trata a todos como partes de recambio.

.

3. Vampyr (1932)
Dir. Carl Theodor Dreyer

.

.

El cine como pesadilla a plena luz. Brumas lechosas, sombras que se independizan del cuerpo y una cámara que flota entre la vigilia y el sueño. El famoso punto de vista desde el ataúd desarma la seguridad del espectador. Dreyer no narra el terror sino que lo domestica, hasta que el mundo parece aflojar a su lógica. Julian West (seudónimo del barón Nicolas de Gunzburg que financió la cinta), interpreta a Allan Gray, un sonámbulo a plena luz cuyo cuerpo parece levitar entre brumas. Es un espectador poseído, hijo del puro visualismo. Rena Mandel y Sybille Schmitz aportan un erotismo enfermo, rostros donde el vampirismo se vuelve languidez y culpa. Los protagonistas operan como vectores de trance, cuerpos atravesados por la imagen.

.

2. Dracula (1931) 
Dir. Tod Browning/George Melford 

.

.

Bela Lugosi fija el aristócrata depredador con una gramática de pausas, miradas y acento que hechiza; Helen Chandler (Mina) y David Manners (Harker) sostienen la fragilidad victoriana mientras Dwight Frye convierte a Renfield en liturgia de servidumbre. En paralelo, la versión mexicana de George Melford, con Carlos Villarías (Drácula), Lupita Tovar (Eva) y Pablo Álvarez Rubio (Renfield), se rueda de noche, en los mismos sets, en español, alargando escenas y explorando una puesta en cámara más fluida y sensual; un espejo oscuro que, por momentos, respira con mayor libertad visual que la de Browning. Juntas, las dos Dráculas dialogan sobre clase, deseo y extranjería. Dos coreografías del mismo baile fúnebre.

.

1. Nosferatu (1922, 1979, 2024) 
Dir. F.W. Murnau/ Werner Herzog/Robert Eggers 

.

.

En la versión de Murnau (la primera película sobre vampirismo que sobrevive), Max Schreck impone a Orlok como peste encarnada con uñas de rata, marcha funeraria y un deseo que enferma la ciudad; frente a él, Gustav von Wangenheim (Hutter) y Greta Schröder (Ellen) figuran el sacrificio romántico como antídoto y condena. Herzog retoma el mito medio siglo después y lo vuelve una elegía moderna con Klaus Kinski como un depredador melancólico. Isabelle Adjani (Lucy) y Bruno Ganz (Jonathan) encarnan el choque entre eros, tánatos, plaga y orden burgués; el vampiro ya no sólo contamina sino que contagia una idea del fin. Finalmente, Robert Eggers recompone la pesadilla para el siglo XXI en clave de obsesión. Bill Skarsgård (Orlok), Nicholas Hoult (Thomas Hutter) y Lily-Rose Depp (Ellen) devuelven al triángulo su filo trágico de abuso y obsesión, entre altar doméstico y cataclismo urbano. Tres épocas, un mismo contorno. Del terror gótico como infección a la fascinación como destino.

Avenged Sevenfold lanza un «tétrico» cover de Misfists como previa de Halloween

La banda californiana calienta los motores para la Noche de Brujas que se avecina en tan solo 7 días con un poderoso cover.

.

.

Para celebrar Halloween este año, Avenged Sevenfold publicó su propia versión de «Some Kinda Hate» de Misfits. La versión original del tema apareció en el álbum recopilatorio de 1985, «Legacy Of Brutality».

«En consonancia con el espíritu de estas fechas, la versión de este año de «Some Kinda Hate» está disponible para todos», fue lo que afirmó el grupo de metal progresivo al momento de anunciar su más reciente estreno.

«La disfrutan», fue como la agrupación interactuaba con su fanaticada. Esto ocurrió luego de publicar a través de sus canales oficiales (Youtube, Spotify, Apple Music, etc), su más reciente sencillo. Se trató de su quinto cover dedicado a los iconos del horror punk. En 2024, el guitarrista Zacky Vengeance, el bajista Johnny Christ y el baterista Brooks Wackerman lanzaron su versión de «Skulls». Mientras tanto, en 2023 reinterpretaron «Astro Zombies», en 2022 produjeron «Last Caress» y en Halloween de 2021 lanzaron una versión de «Hybrid Moments». Las cuatro canciones cuentan con la voz del Vengeance en vez de contar con Shadows como frontman.

.

.

Un cover como remontada, luego de malas noticias

Durante el pasado mes de septiembre, Avenged Sevenfold pospuso su gira por latinoamericana, debido a una lesión vocal de M. Shadows. La banda tenía previsto comenzar la gira el 25 de septiembre en Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, se acabó cancelando después de que el frontman del grupo anunciara que le diagnosticaron un hematoma en las cuerdas vocales. Esta es una afección en la que un vaso sanguíneo de las cuerdas vocales se rompe y sangra bajo el revestimiento de las mismas.

La noticia de este cover llega como un aire de optimismo. El grupo no solo sigue la tradición que inició en aquel 2021 con «Hybrid Moments», sino que también mantienen sus actividades activas. Esto es a pesar de la incertidumbre que genera el estado de salud que el vocalista del grupo presenta.

Este diagnóstico no ha impedido que la agrupación haya anunciado una revancha para Latinoamérica y Chile. Poco después de haber cancelado su gira por el continente, se anunció su regreso. Este se dará en conjunto de Mr. Bungle para el próximo 24 de enero dentro del Estadio Bicentenario de La Florida.

Foo Fighters presenta «Asking for a Friend», su nuevo single

En un comunicado oficial, Dave Grohl aseguró que el sencillo es «una de las muchas canciones que están por venir».

.

.

Hoy sale al mundo una nueva canción de Foo Fighters, titulada «Asking for a Friend».

«Desde nuestro regreso al escenario en San Luis Obispo hace cinco semanas, hemos recordado por qué amamos y nos dedicamos eternamente a Foo Fighters», declaró Dave Grohl en un comunicado. «Desde reunirnos como banda y mirar una lista de 30 años de canciones para repasar, hasta reimaginar versiones con la increíble bendición del único e inigualable Ilan Rubin a la batería, hasta reconectar con nuestros increíbles fans y darles todo lo que tenemos (sin importar el tamaño del recinto), porque no estaríamos aquí sin ellos, tenemos el núcleo más sólido. Y el sol finalmente se asoma por el horizonte».

«Pero nada de esto estaría completo sin la nueva música que compartir de Pat, Nate, Chris, Rami, Ilan y yo», continuó Grohl. «’Asking for a Friend’ es una canción para quienes han esperado pacientemente en el frío, confiando en la esperanza y la fe para que su horizonte se hiciera realidad. Buscando ‘pruebas’ mientras se aferran a un deseo hasta que el sol vuelva a brillar». La declaración de Grohl concluyó señalando que «Asking for a Friend» es «una de muchas canciones por venir».

.

.

Foo Fighters y una nueva gira

Grohl también aprovechó el anuncio para revelar que Queens Of The Stone Age, la banda de su viejo amigo Josh Homme, acompañará a Foo Fighters en esta nueva gira que se iniciará 4 de agosto en el Rogers Stadium de Toronto y terminará el 26 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas. “Conocí a Josh en 1992, cuando vi a Kyuss tocar en Seattle» ha señalado. «Desde entonces hemos compartido algunos de los momentos más gratificantes de mi vida musical. Es un honor poder compartir este nuevo capítulo con él y su poderosa banda”.

.

.

Como se indicó en el comunicado de Grohl, esta será la primera vez que Foo Fighters salga de gira con su nuevo baterista, Ilan Rubin, exbaterista de Nine Inch Nails. (Mientras tanto, Josh Freese, quien tocó la batería en Foo Fighters desde 2023 hasta principios de este año, se ha reincorporado a Nine Inch Nails).

Este año también se celebró el aniversario 30 del álbum debut homónimo de Foo Fighters. «A lo largo de los años, hemos tenido momentos de alegría desenfrenada y momentos de profunda tristeza», declaró Grohl en una carta publicada en el sitio web de la banda. Momentos de hermosa victoria y momentos de dolorosa derrota. Hemos curado huesos rotos y corazones rotos. Pero hemos recorrido este camino juntos, el uno con el otro, el uno para el otro, pase lo que pase. Porque en la vida, uno no puede ir solo.

A 30 años de «Mellon Collie and the Infinite Sadness», la obra maestra de Smashing Pumpkins

Entregando su momento más brillante con uno de los mejores trabajos de los 90, el extenso y doble tercer LP de la banda se lanzó el 23 de octubre de 1995.

.

.

«Mellon Collie and the Infinite Sadness», el tercer trabajo en estudio de Smashing Pumpkins, se lanzó el 23 de octubre de 1995, hace 30 años atrás. Y no solo es su obra maestra, sino posiblemente la de toda la era del rock alternativo.

La visión cinematográfica y épica que se plasma en sus 28 canciones, en más de dos horas de música y un flujo semiconceptual, no tuvo paralelo en el género.

Casi toda esta música surgió de la mente fértil de Billy Corgan, líder de Smashing Pumpkins, quien supuestamente había acumulado hasta 56 canciones durante un año de creatividad obsesiva que condujo al tercer disco de su banda.

.

.

Como sea el hecho de que «Mellon Collie» debutara en el número 1 en el Billboard 200 y se vendieran más de 10 millones solo en los Estados Unidos, pese a su tamaño poco común (y su precio más alto de resultado), es un testimonio más de la increíble popularidad de Smashing Pumpkins en ese momento y de la impresionante calidad del material en cuestión.

Esto abarcó toda la gama de emociones y dinámicas sónicas.

.

.

Absorbiendo la placidez soñadora del corte que le da nombre al disco, «Cupid de Locke», «In the Arms of Sleep» y «Stumbleine».Hasta el pop-rock de «Tonight, Tonight», «Thirty Three» y «1979». Al rock moderno de «Here Is No Why», «Bullet With Butterfly Wings» y «Muzzle».

De las ambiciones épicas de “Porcelina of the Vast Oceans” y “Thru the Eyes de Ruby». A la electrónica burbujeante de «Love» y «We Only Come Out at Night». Y al maldito heavy metal de «Zero», “Where Boys Fear to Tread”, “Bodies” y “XYU”.

Toda esta diversidad en «Mellon Collie…» solo pudo haber encontrado una aceptación tan amplia en un momento muy especial de la historia.

.

.

En ese sentido, también, el LP disfrutó de una sincronización notablemente buena al llegar cerca de la apoteosis de mente abierta de la era del rock alternativo. Es decir, siempre y cuando las canciones fueran pegadizas y, por suerte, lo eran.

.

.

Por supuesto, ayudó que los Smashing Pumpkins fueran talentosos y trabajadores, y el grupo cosecharía las recompensas de todos esos esfuerzos. Hicieron una gira por todo el mundo y atrajeron a más fans a su causa.

Pero luego su buen karma se volvió malo con la muerte relacionada con las drogas del músico de gira Jonathan Melvoin. Que también llevó a Jimmy Chamberlain a ser despedido de la banda.

Corgan, James Iha y D’Arcy Wretzky continuarían con reemplazos por algún tiempo. Pero la presión y el cansancio de promocionar a «Mellon Collie» en medio de estos contratiempos tensaron rápidamente su relación. Su siguiente álbum, «Adore», impulsado electrónicamente, fracasó estrepitosamente.

Y ahí ya no había ninguna duda de que el colosal logro de la banda en 1995 había representado el mejor momento artístico para el grupo.

Bon Jovi anuncia su regreso a los escenarios para una gira de 2026

El esperado regreso a los escenarios de la banda llega en forma de Forever Tour y arranca con cuatro conciertos en el Madison Square Garden.

.

.

Bon Jovi volverá a la carretera en 2026 para su primera gira en cuatro años, la primera desde la muy publicitada batalla del cantante Jon Bon Jovi con problemas en las cuerdas vocales.

La gira arranca con el primero de cuatro conciertos en el Madison Square Garden de Nueva York el 7 de julio. En agosto, el grupo viajará al extranjero para actuar en Edimburgo, Dublín y Londres. Y para los conciertos en el MSG, los fans ya pueden inscribirse en el sitio oficial de la banda.

Recordemos que el último concierto público completo del grupo tuvo lugar en abril de 2022, al final de una breve gira por Norteamérica. Bon Jovi reveló posteriormente que había estado luchando con problemas en las cuerdas vocales y se sometió a un procedimiento reconstructivo conocido como medialización de las cuerdas vocales. En junio, Bon Jovi ofreció un concierto privado para sus fans como parte de un evento especial de fin de semana.

.

.

«Hay mucha alegría en este anuncio. Me alegra poder compartir estas noches con nuestros increíbles fans y que la banda pueda estar junta. Tengo la suerte de poder ofrecer una vela al público cada noche y reflejarme en su imagen para vivir una experiencia colectiva increíble. Puedo estar en el NOSOTROS de nuestros conciertos», declaró Bon Jovi en un comunicado anunciando la gira.

«He expresado extensamente mi gratitud, pero lo repito: estoy profundamente agradecido de que los fans y la hermandad de esta banda hayan sido pacientes y me hayan dado el tiempo necesario para recuperarme y prepararme para la gira. ¡Estoy listo y emocionado! Los problemas vocales del cantante impidieron al grupo realizar una gira para promocionar su más reciente álbum de estudio, Forever (2024).

El viernes, el grupo lanzará una nueva versión de ese mismo álbum, titulada Forever (Legendary Edition). Esta incluye duetos con artistas como Bruce Springsteen y Jelly Roll en cada uno de los temas del álbum.

.

El hit de Queen que incomodó a sus miembros: «No quería que su batería sonara así»

El 30 de junio de 1980, como parte de su octavo disco titulado The GameQueen publicó “Another One Bites the Dust”, un track escrito por su bajista John Deacon. Desde que vio la luz, el tema se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda, alcanzando el número 1 en Estados Unidos, ventas millonarias, una gran presencia en radios y pistas de baile de todo el mundo. Sin embargo, Brian May contó que no todos los miembros del cuarteto británico estaban muy cómodos con la canción cuando se gestó.

El legendario violero explicó en una entrevista con Guitar Player que la banda tenía una convicción clara de no repetirse y explorar nuevos territorios creativos. Por eso, “Another One Bites the Dust” representó uno de esos saltos. «Teníamos la idea de que nunca debíamos repetirnos”, recordó May, “así que nos pusimos deliberadamente en diferentes situaciones de composición y grabación para seguir avanzando y derribando cualquier barrera que pudiera aparecer».

.

Queen.
Queen.
.

Acto seguido, agregó: «Sentí que también se rompió otra barrera con ‘Another One Bites the Dust’. En diversos grados, a veces no nos sentíamos del todo cómodos con ella, y ciertamente Roger [Taylor, el baterista del conjunto londinense] no se sentía muy cómodo con esa canción«. Al parecer, a Taylor no le gustaba cómo sonaban los tambores en esa pista, ya que él prefería un sonido más tradicional, más cerca del rock fuerte que Queen solía entregarle a sus fanáticos.

Realmente no quería que su batería sonara así, pero la idea fue apoyada por John y también por Freddie [Mercury], quienes se apasionaron brillantemente al pensar que tendríamos este sonido muy escaso y compacto para la batería y que todo sería muy sobrio”, sentenció el guitarrista nacido en el distrito de Hampton Hill.

.

Las 3 canciones que Kiss tocó más de 2000 veces en vivo

Kiss es una banda que se aprecia en su máximo esplendor a través de los conciertos en vivo. A lo largo de su extensa historia, el grupo de glam rock apostó por la puesta en escena, los efectos especiales, los vestuarios, el maquillaje y el virtuosismo con sus instrumentos para captar la atención del público y dejar un recuerdo imborrable en la memoria de cualquiera que presenciara uno de sus shows.

De hecho, Gene Simmons y compañía son tan inseparables de la experiencia del vivo que, a pesar de haber anunciado su retiro de los escenarios en 2023, este año confirmaron una residencia de tres días —del 14 al 16 de noviembre— en Virgin Hotels Las Vegas.

Así, la banda ha curado con esmero sus presentaciones, no solo en lo que respecta al espectáculo en sí, sino también a la lista de canciones que interpretan. Son tantas las giras y los conciertos que ofrecieron en cinco décadas de carrera que existen temas que han tocado en vivo más de dos mil veces. Específicamente son tres, y todas pertenecen a la etapa de los años 70 del grupo.

Kiss
Kiss
.

“Rock and Roll All Nite”

La primera es el megaéxito de 1975 “Rock and Roll All Nite”, incluido en el álbum Dressed to Kill, que suele ser el tema elegido para cerrar el show a lo grande, mientras las multitudes los acompañan con entusiasmo.

.

.

«Detroit Rock City”

Otra de las canciones que nunca falta es “Detroit Rock City”, un tema que tiene un significado especial para la banda, tal como explicó Paul Stanley en The Howard Stern Show: “Es interesante, porque Detroit nos recibió antes que cualquier otra ciudad. Fuimos teloneros en todas partes, pero en Detroit éramos cabezas de cartel. Empezó como un homenaje a Detroit, y luego dio un giro radical, porque una vez tocamos en Charlotte y alguien que iba al estadio murió en un accidente. Y pensé en lo extraño que era que alguien que iba a un evento tan importante perdiera la vida. Así que hay una yuxtaposición en esa canción sobre cantar lo genial que es Detroit y, de hecho, sobre alguien que va al concierto y no lo logra”.

.

.

«Love Gun»

Finalmente, la canción que completa la tríada de temas más interpretados en vivo por Kiss es “Love Gun”, una de las piezas esenciales de la banda. No solo expresa perfectamente el estilo de Kiss, sino que también es una de las más valoradas a lo largo de su historia.

.

3 bandas fundamentales para entender el rap metal

La posmodernidad llegó con la fusión de los géneros en el mundo del arte, algo que también derivó -en muchos casos- en la extinción de los mismos. En lo que respecta a la música, a mitad del siglo XX los artistas comenzaron a experimentar mezclando sus influencias de diferentes géneros -algo en lo que The Beatles hicieron un aporte paradigmático- y así nacieron nuevas sonoridades.

A mediados de los 80 nació la fusión entre el heavy metal y el hip hop, que se conoce como rap metal. Muchas bandas comenzaron a tomar elementos de estos géneros musicales que pueden presentarse como totalmente opuestos y que derivan de tradiciones muy diferentes, pero que tuvieron un fuerte impacto en la cultura popular.

Un ejemplo de vanguardia fue «Sabotage» de Beastie Boys, que vio la luz en 1994 y explotó la cultura de los samples utilizando el famoso riff del tema homónimo de Black Sabbath y parte de su base de batería para rapear sobre ello.

Así, el rap metal tiene diferentes manifestaciones: puede contener una base melódica metalera e incluir una sección rapeada, o, en cambio, las bases pueden derivar del hip hop aunque la interpretación sea cercana al heavy metal. Por el momento de su explosión, muchas de estas bandas gozaron de popularidad gracias a la fuerte presencia en canales de televisión musicales como MTV.

3 bandas fundamentales del rap metal.

Limp Bizkit

La banda se formó en 1994 pero recién en 1999 lograría un éxito masivo. Fred Durst es el vocalista y compositor, y su estilo como cantante está más ligado al hip hop, aunque no escatima en guturales cuando la canción lo requiere. Su estética también responde al mundo urbano, pero la base de guitarras y rítmica proviene del metal. Entre sus canciones clave se cuentan «Break Stuff», «Nookie» y la versión de «Behind Blue Eyes» de The Who.

.

P.O.D. (Payable on Death)

La banda formada en 1992 tiene una fuerte impronta cristiana y su estilo navega entre el nu metal, el metal alternativo y el grunge, aunque la interpretación vocal suele contener rap. En hits como «Youth of the Nation», el ritmo varía de una base hiphopera a patrones metaleros. Además, combina solos de guitarra más cercanos al heavy pero una letra de denuncia rapeada.

.

.

Linkin Park

Las tres bandas mencionadas pueden enmarcarse tanto en el rap metal como en el nu metal y Linkin Park es, posiblemente, la más representativa de este último. Uno de sus recursos principales para lograr un sonido propio fue la inclusión de teclados -algo que los acercó más al metal sinfónico-, aunque el aspecto más característico era la convivencia del rapeo de Mike Shinoda y las melodías del fallecido Chester Bennington (ahora reemplazado por Emily Armstrong).

.

5 canciones por las que Ace Frehley sentía mucho orgullo

Ace Frehley fue uno de los grandes guitarristas del rock. El músico de Kiss falleció a los 74 años, aunque se encontraba en plena actividad musical. A continuación,

Las 5 canciones de las que Frehley se sentía más orgulloso (con Kiss y como solista).

«Cold Gin»

Este tema de 1974 es uno de los mayores éxitos de Kiss y, en gran parte, se debe al pegadizo y enérgico riff de guitarra con el que abre y que también funciona como leitmotiv. De hecho, fue una creación de Frehley, quien la ideó mientras viajaba en el subte de Nueva York.

.

.

«Strange Ways»

El músico se sentía particularmente orgulloso por el solo de guitarra, grabado en una sola toma y considerado uno de los mejores de su carrera. En cuanto a la razón por la que no la cantó, a pesar de ser una composición propia, dijo: “Yo no era tan seguro como cantante teniendo a mi alrededor a Peter, Gene y Paul. Ellos ya eran cantantes seguros de sí mismos y, aunque sabía que podía cantar, nunca me animaron, así que preferí no preocuparme por eso”.

.

.

«Rocket Ride»

“Rocket Ride” también tuvo un fuerte componente intuitivo, como muchas de sus composiciones: “Simplemente hice las cosas sobre la marcha; nunca tuve formación musical, así que siempre he hecho solos sin pensar, la mayoría de las veces”.

.

.

«New York Groove»

Este tema es una composición original de Russ Ballard, pero en 1978 Frehley hizo su propia versión. Curiosamente, Soda Stereo utilizó un fragmento de esta canción como sample para su hit “Zoom”. Este cover, del cual el músico se apropió con una impronta personal, se convirtió en uno de los mayores éxitos de su carrera solista.

.

.

«Rip It Out»

Este tema forma parte del primer álbum solista de Frehley, aunque fue editado bajo el sello de Kiss. Sobre esta nueva etapa, el músico comentó: “Tras el éxito del disco en solitario, me di cuenta de que estaba siendo más creativo lejos de Paul, Gene y Peter que con ellos”.

.

.

«Nunca habría tomado una guitarra sin su influencia»: el mundo del rock despide a Ace Frehley

Tras su fallecimiento, ocurrido ayer a los 74 años, varios de sus colegas y discípulos le han rendido homenaje al «Spaceman».

.

.

La noticia del fallecimiento de Ace Frehley a los 74 años llega apenas unas semanas después de que el guitarrista original de Kiss cancelara las fechas restantes de su gira de 2025.

Los conciertos se cancelaron después de que Frehley sufriera una caída en su estudio y fuera hospitalizado a finales de septiembre. En ese momento, una publicación en redes sociales indicó que «debido a algunos problemas médicos persistentes, Ace ha tomado la difícil decisión de cancelar el resto de sus fechas de 2025».

Su fallecimiento el jueves provocó una oleada de condolencias en redes sociales por parte de fans y colegas, muchos de los cuales destacaron las contribuciones del guitarrista tanto a los discos de Kiss como a sus álbumes en solitario desde mediados de los 80.

Bret Michaels

«Ace, hermano mío, no puedo agradecerte lo suficiente por los años de buena música, los muchos festivales que hemos hecho juntos y tu guitarra principal en Nothing But A Good Time. Todo mi amor y respeto, de parte de mi familia y mía. ¡Que descanses en paz!».

.

Steve Vai

«Ace Frehley era la personificación de la actitud rockera: sin complejos, ruidoso e irresistiblemente pegadizo. Sus riffs tenían arrogancia, su tono era mordaz y su presencia iluminaba los escenarios como una supernova. El Spaceman ha dejado el escenario, pero su órbita brillará para siempre».

Tom Morello

«Mi primer héroe de la guitarra, Ace Frehley, ha fallecido. El legendario Ace Frehley del Espacio inspiró a generaciones a amar el rock and roll y a amar la guitarra rock and roll. Sus riffs y solos atemporales, el humo ondulante que salía de su Les Paul, los cohetes que salían de su clavijero, su genial y espacial bamboleo en el escenario y su inolvidable risa loca serán extrañados, pero nunca olvidados. Gracias, Ace, por toda una vida de buena música y recuerdo».

Maynrad James Keenan

«Hasta siempre, Ace».

Mike McCready

«Me enteré del fallecimiento de Ace Frehley por Rick Friel, con quien toqué en una banda llamada Shadow. Rick también fue el primero en el autobús en 1977 con una lonchera de KISS que me habló de Ace… me cambió la vida. Conseguí una guitarra en 1978 para unirme a la banda de Rick, Warrior, que luego se convirtió en Shadow. Hicimos una versión de «C’mon and Love Me». Todos mis amigos han pasado incontables horas hablando de KISS y comprando sus productos. Ace era un ídolo para mí y también lo consideraría un amigo. Estudié sus solos incansablemente a lo largo de los años… Solo escucha «Alive», usé su solo de «She» como modelo. Ace tocó «Black Diamond» con Pearl Jam en el Madison Square Garden… un sueño hecho realidad. No habría tomado una guitarra sin la influencia de Ace y KISS. Descansa en paz Ace, cambiaste mi vida. Gracias».

Rush

«Estamos completamente atónitos y entristecidos por la noticia del trágico fallecimiento de Ace Frehley. En 1974, como teloneros de KISS, Alex, Neil y yo pasábamos muchas noches juntos en su habitación de hotel después de los conciertos, haciendo cualquier tontería que se nos ocurriera, solo para que soltara su inimitable y contagiosa risa. Era un personaje innegable y una auténtica estrella del rock. Descansa en paz, Ace… gracias por darnos la bienvenida a los novatos al mundo del rock and roll».

David Coverdale

«Mi más sentido pésame a su familia, amigos y fans».