La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
Navegar Autor
Carlos Segura
Amante de la Pizza, la Cerveza
Fútbol y #Rocanrol
Libre pensador, Cervezariano
Libre pensador y libre bebedor
#YconCervezaEsMejor
toma y deja tomar, ley de la birra
La propuesta fusiona el estilo de la marca Jolie Beauty con el aire teatral y gótico que ha definido la carrera de Ozzy Osbourne.
Ozzy Osbourne. Foto: Facebook de Ozzy Osbourne.
.
Ozzy Osbourne, el legendario líder de Black Sabbath, anunció una nueva línea de productos de belleza en colaboración con la marca británica Jolie Beauty. La colección, de edición limitada y con licencia oficial, estará disponible a partir de este 9 de julio a través del sitio web de la firma, con sede en Birmingham, la ciudad natal de Osbourne.
Según detalla el comunicado oficial (vía Consequence), la propuesta «fusiona el estilo artístico y audaz de Jolie Beauty con el aire teatral y gótico que ha definido la carrera de Ozzy”. Se espera que la línea incluya maquillaje y cosméticos diseñados tanto para fans del metal como para amantes de la estética alternativa.
«Es un verdadero honor que Ozzy y su equipo hayan elegido trabajar con nosotros, especialmente siendo una marca independiente de su ciudad natal”, expresó Jolie Cashmore, CEO de Jolie Beauty. «Esta colaboración es un testimonio del impacto de Ozzy en las comunidades góticas y una celebración de su influencia legendaria en la música, la moda y la creatividad”.
.
.
Venden latas de té helado con ADN de Ozzy Osbourne
El anuncio de la colaborazión de Ozzy con Jolie Beauty llega en un momento de intensa actividad comercial para el artista. En las últimas semanas, Osbourne también sorprendió al asociarse con la marca Liquid Death para lanzar una edición especial de latas vacías de té helado que contienen su ADN.
Estas latas fueron bebidas por el propio Osbourne, para después ser selladas en laboratorio y firmadas por él mismo. La colección, bautizada como “Infinite Ozzy”, ya está a la venta en la página web de Liquid Death a 450 dólares por unidad.
Según declaró el equipo de prensa de Liquid Death: «Una vez que la tecnología y la legislación lo permitan, los fans podrán usar este ADN para intentar clonar a Ozzy en el futuro y disfrutarlo por cientos de años”.
Se viene el último show de Ozzy y Black Sabbath
Este sábado 5 de julio se llevará a cabo el último show de Ozzy y Black Sabbath. El evento contará con un lineup monumental que reunirá a leyendas del metal y el rock: Metallica, Guns N’ Roses, Tool, Slayer, Gojira, Pantera, Alice in Chains, Anthrax, Mastodon, Halestorm, Lamb of God y Rival Sons, entre muchos otros.
Los que no puedan viajar a Birmingham para despedir a Black Sabbath tendrán la chance de verlo online, aunque no de manera gratuita. La transmisión se podrá ver en el sitio web Back to the Beginning y las entradas ya están a la venta allí. En Argentina se podrá ver a partir de las 11 de la mañana. Los que consigan el ticket podrán volver a ver el evento durante 48 horas.
Las entradas tienen un valor de $17.500 pesos argentinos y todo lo recaudado por el evento será destinado a tres organizaciones benéficas: Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice.
‘Jurassic World 4: El Renacer’ llega a los cines para devolver a los dinosaurios a su hábitat natural, la gran pantalla.
.
La saga de dinosaurios más importante de todos los tiempos regresa a los cines con Jurassic World 4: El Renacer. La cuarta entrega desde la reinvención del año 2015 -y la séptima de la franquicia Jurassic Park en general- llega con la firme intención de ofrecer un soplo de aire fresco a los fans. La última trilogía fue de más a menos y muchos acabaron desencantados. pero ahora, Universal Pictures quiere revertir la situación abriendo una nueva era jurásica de la mano de Scarlett Johansson, Jonathan Bailey y Mahershala Ali.
Jurassic World 4: El Renacer sigue a una expedición que debe acudir a una de las pocas islas en las que los dinosaurios sí han logrado sobrevivir al mundo actual. Allí, su misión será obtener tres muestras de sangre con las que poder crear nuevas medicinas que revolucionen la industria farmacéutica y salven millones de vidas. Pero, al llegar, descubrirán que estos animales -que en realidad son monstruos creados artificialmente- son aún más peligrosos y letales de lo que creían.
Jurassic World 4: El Renacer
Jurassic World 4: El Renacer es un buen reinicio de la franquicia. Recupera el espíritu de aventura salvaje spielbergiano de la original, convirtiéndose en una de las mejores entregas de la saga. Una verdadera reinvención que, aunque imperfecta y a ratos irregular, es muy disfrutable. La fabulosa dirección de Gareth Edwards hace que las escenas de acción sean otro nivel, un entretenimiento espectacular acompañado de impresionantes efectos especiales. Un genial blockbuster veraniego.
Puntuación: 3.5 de 5.
Verdadera esencia jurásica
Después de la decepción que supuso Jurassic World: Dominion, la saga ahora necesitaba dar un golpe sobre la mesa. Para muchos, la franquicia ya ha agotado todas las ideas de las que disponían, haciéndose pesada y repetitiva. Pero, curiosamente, Jurassic World 4: El Renacer demuestra que ese no era el problema.
La película sirve como una especie de reboot con el que relanzar la saga. Para ello toma las bases de la original para, por fin, hacernos vivir otra vez una aventura salvaje con dinosaurios. Y ya. Aquí se viene a ver a estos reptiles en plena naturaleza poniendo a los personajes en peligro constante de ser devorados. No hacen falta antagonistas ni cualquier otro extra aburrido y anticlimático que se le añadía en las entregas anteriores (sí, langostas de Dominion, os miro a vosotras).
.
Eso lo han entendido a la perfección tanto el director Gareth Edwards (Star Wars: Rogue One, Godzilla, The Creator) como el guionista David Koepp, que tras escribir las dos entregas originales de Jurassic Park, por fin regresa a la saga casi 30 años después. Jurassic World 4: El Renacer vuelve a la esencia, al espíritu de aventuras spielbergiano en un entorno hostil muy bien explotado, con los justos toques modernos sobre ingeniería genética y mutaciones fallidas, ingredientes en los que insistió más la trilogía Jurassic World.
El resultado es notable. Es una historia simple, cómoda, nada arriesgada, predecible y con una estructura muy básica y plana. Pero no le hace falta mucho más. Lo interesante es ver a este grupo de personas sorteando un peligro detrás de otro al enfrentarse a unas criaturas salvajemente grandes y peligrosas. Jurassic World 4: El Renacer no es perfecta, tiene varias inconsistencias y en ocasiones da sensación de refrito, pero en general el resultado es positivo.
.
.
No es perfecta
Se pueden sacar como fallos, principalmente, que le cuesta demasiado arrancar y llegar a lo que de verdad importa, los dinosaurios. La cinta se pasa de minutos intentando presentarnos a unos personajes que tampoco son tan interesantes como en las trilogías anteriores. Ese es su principal error, pues no logra que empaticemos con ellos y nos importen tanto como aquellos aventureros de las dos etapas anteriores de la saga. Scarlett Johansson es la que más brilla, aunque Mahershala Ali y Jonathan Bailey también dan la talla por puro carisma. Pero no nos enganchan. Están perfilados de una forma tan correcta como olvidable.
Uno de los aspectos que más preocupaba eran esas mutaciones que se habían visto en los tráileres y materiales promocionales, como el anunciado D-Rex. Es verdad que es un concepto ya visto en las otras tres entregas de Jurassic World. Pero en ellas, al menos, esos monstruos tenían aspecto de dinosaurio, mientras que aquí son criaturas obscenas y bizarras. Algo totalmente innecesario. Por suerte, Jurassic World 4: El Renacer no deja que eclipsen la película, no insiste demasiado con ellas e incluye muchos dinosaurios «normales».
.
.
Un espectáculo de tensión y adrenalina
Sin embargo, Jurassic World 4: El Renacer lo compensa con casi todo lo demás. Una vez que la historia encuentra su sitio y los dinosaurios empiezan a aparecer, es un disfrute delicioso. Edwards demuestra que es un director prodigio en numerosas vertientes. Por ejemplo, al lograr lo que ninguna de las cintas anteriores había conseguido: incluir escenas acuáticas que, contra todo pronóstico, funcionan extraordinariamente bien.
Con ecos de Tiburón, les imprime una tensión altísima, manteniendo al espectador al borde del asiento y conteniendo la respiración en todo momento. Además, están fantásticamente bien rodadas y son remarcadamente largas (para bien). Jurassic World 4: El Renacer se expande por un terreno, el agua, que hasta ahora no había sido apenas explotado.
.
Pero también demuestra Edwards su virtuosismo en tierra. Y es que hay varias escenas de acción en seco dentro de la isla en las que maneja la tensión de la misma forma y que son igual de espectaculares. Hay muchos guiños y homenajes nostálgicos a la cinta original de 1993, desde la icónica escena de los brontosaurios hasta la caza de los raptores. A su vez, el cineasta se deja llevar por los arquetipos del cine de terror de monstruos como Alien o similares. En definitiva, Jurassic World 4: El Renacer tiene varias de las mejores escenas de dinosaurios de toda la saga.
Para hacerlo aún más redondo, además de en su acción, la película brilla en lo técnico. Edwards ofrece unas visuales gloriosas. Las imágenes del filme son todo lo que cualquier fan de la saga Jurassic querría ver en el cine. Vale la pena pagar la entrada para disfrutarlas en la pantalla más grande posible. De hecho, se aprecia una vez más su pasado como técnico de efectos digitales, ya que logra encajar a las criaturas de manera totalmente orgánica y realista en el entorno, deshaciéndose de ese aspecto más digital que tenían las anteriores. Todo ello, esos sí, está acompañado de una banda sonora portentosa que eleva cada secuencia y cada emoción que se quiere transmitir.
.
.
En definitiva, Jurassic World 4: El Renacer es un muy buen reinicio de la franquicia. Recupera el espíritu de aventura salvaje spielbergiano de la original, convirtiéndose en una de las mejores entregas de la saga. Una verdadera reinvención que, aunque imperfecta, poco original y a ratos irregular, es muy disfrutable. La fabulosa dirección de Gareth Edwards hace que las escenas de acción sean otro nivel, un entretenimiento espectacular acompañado de impresionantes efectos especiales. Un genial blockbuster veraniego.
Jurassic World 4: El Renacer se estrena en cines el 2 de julio.
Amazon MGM Studios ha lanzado el primer tráiler de ‘Project Hail Mary’, la adaptación del libro de Andy Weir que protagoniza Ryan Gosling.
.
Project Hail Mary es la próxima gran aventura espacial que llegará a las salas de cine en 2026, con Ryan Gosling como protagonista. El filme es una adaptación de la novela homónima de Andy Weir, el autor de The Martian, y ofrece un nuevo viaje a los confines de la galaxia para que un héroe impensado trate de salvar la Tierra.
Amazon MGM Studios acaba de lanzar el primer tráiler de Project Hail Mary, que permite conocer a grandes rasgos su argumento. Ryan Gosling interpreta a Ryland Grace, un maestro y antiguo biólogo molecular que es reclutado en una misión para averiguar qué está provocando que el Sol y otras estrellas mueran.
En el avance se observa a Grace despertar en una nave a varios años luz de distancia de la Tierra, sin recordar por qué está allí. Pero luego vamos conociendo parte del trasfondo que lleva a su introducción en el programa que lo envía en solitario a tratar de descubrir por qué nuestro mundo está peligrosamente cerca de la extinción.
Al igual que en la adaptación cinematográfica de The Martian que protagonizó Matt Damon, Project Hail Mary no solo promete una puesta en escena fabulosa, sino también una dosis de humor bastante agradable. Los directores Phil Lord y Christopher Miller incluso repiten el recurso del protagonista grabando un diario de viaje en vídeo, tal y como lo hizo Ridley Scott en su versión de la obra literaria de Andy Weir.
.
.
Project Hail Mary, con Ryan Gosling, llega en 2026
Las similitudes narrativas entre Project Hail Mary y The Martian no residen solo en que ambas películas se desprenden de novelas de Andy Weir. El guion de las dos adaptaciones cinematográficas fue obra de Drew Goddard, y eso queda en evidencia en este primer tráiler.
Pero ojo, que lo nuevo de Ryan Gosling no es un refrito del filme de Matt Damon, pese a compartir elementos narrativos. Así como The Martian ofrecía una propuesta de ciencia ficción en la que primaban los elementos más realistas y científicamente precisos posibles, Project Hail Mary no se someterá con tanta rigidez a esas barreras. El encuentro cercano entre el protagonista y un extraterrestre, como se ve en el avance, es una prueba fehaciente de ello.
Project Hail Mary llegará a los cines el 20 de marzo de 2026. Además de Ryan Gosling, el filme presenta a Sandra Hüller (La zona de interés), Lionel Boyce (The Bear), Milana Vayntrub y Ken Leung.
Un análisis de las 50 mejores canciones de los Rolling Stones reveló cuáles son las palabras más utilizadas por la banda.
.
The Rolling Stones.
.
TheRolling Stones construyeron uno de los catálogos más influyentes y extensos de la historia del rock. Con una discografía que atraviesa diferentes generaciones y estilos, no solo dejaron una huella con sus himnos y shows sino también con su lenguaje lírico directo y apasionado. Con el correr del tiempo, algunas palabras comenzaron a repetirse en las creaciones de la banda. Un análisis de las 50 mejores canciones de los Stones reveló cuáles son las palabras más utilizadas.
Las repasamos.
«Baby», la palabra más usada por The Rolling Stones
«Baby”, con 90 apariciones, es la palabra que más se repite, lo cual no sorprende si se considera la centralidad de las relaciones amorosas, el deseo y la seducción en la lírica stone. “Baby” se hace presente en el estribillo de “You Can’t Always Get What You Want”, donde se canta: “You can’t always get what you want, but if you try sometimes, you just might find, you get what you need, baby”. También aparece reiteradamente en “Stray Cat Blues” y “Let’s Spend the Night Together”, consolidando su rol como palabra clave del imaginario romántico-sexual del grupo.
.
..
«Love», infaltable en las letras de la banda
En segundo lugar está “Love”, con 56 menciones, una cifra alta para un conjunto que muchas veces evitó las baladas convencionales. Sin embargo, el amor aparece como obsesión, conflicto o anhelo a lo largo del catálogo de la banda. En “She’s a Rainbow”, por ejemplo, se canta: “She comes in colors everywhere, she combs her hair, she’s like a rainbow, coming, colors in the air, oh everywhere she comes, she’s love”. También es central en títulos como “Streets of Love” y “We Love You”.
.
.
Otras palabras que aparecen en el cancionero Stone
El tercer puesto lo ocupa “yeah”, con 45 usos. Está presente en canciones como “Start Me Up”, donde los “yeahs” de Jagger funcionan como una suerte de motor rítmico, y en “Jumpin’ Jack Flash”. “Day” aparece 44 veces. Por último, “hey” suma 34 apariciones y actúa como llamado urgente o provocador. Está en “Hey Negrita”, “Get Off Of My Cloud” y también en fragmentos de “Brown Sugar”, siempre como una forma de interpelar al oyente o al personaje de la canción.
De Creedence a Led Zeppelin, pasando por Los Gatos y Los Abuelos de la Nada, repasamos 10 canciones que hablan sobre la lluvia.
.
.
.
La lluvia es el fenómeno climático que más frecuentemente podemos encontrar en la poesía. Su potencialidad metafórica y polisémica ha dado lugar a cientos de poemas, escenas de películas, videoclips y también canciones.
La lluvia puede ser el clima perfecto para el amor y la reflexión, pero también puede retratarse como amenaza y símbolo de desprotección, incluso como destrucción. A continuación, 10 canciones que hablan sobre la lluvia.
.
Led Zeppelin – «Fool in the Rain»
Esta es una canción curiosa detro de la carrera de la banda. La inspiración surgió mientras Robert Plant y John Paul Jones disfrutaban de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 que se realizó en Argentina. La lluvia, en este caso, representa la desolación y la soledad, ya quehace referencia a un hombre que se ha quedado esperando a una persona que lo plantó. «Odio pensar que he sido cegado, bebé. ¿Por qué no puedo verte esta noche?», reza la primera estrofa.
.
.
Eric Clapton – «Let it Rain»
Eric Claptonutiliza aquí las oposiciones entre sol y lluvia como extensión de los estados de ánimo. Se trata de una canción optimista y romántica, cuyo estribillo reza: «Deja que llueva, deja que tu amor llueva sobre mí».
.
.
The Doors – «Riders on the Storm»
Esta es una de las mejores canciones de la banda y tiene la particularidad de comenzar con el sonido de la lluvia. Entre truenos y agua que cae, comienza la melodía nostálgica de un teclado. Con potencia poética y la creación de un auténtico clima cinematográfico, la lluvia es protagonista de esta canción.
.
.
Fito Páez y Joaquín Sabina – «Llueve sobre mojado»
Perteneciente a Enemigos íntimos, el disco que los artistas hicieron en conjunto, este tema es el principal hit de la placa. Para el título y el estribillo utilizaron este dicho popular que hace referencia a un problema que se suma a otro. Si bien no habla específicamente sobre la lluvia, este tema la utiliza de manera metafórica para hablar sobre la vertiginosa sociedad de fin de siglo XX.
.
.
Guns N’ Roses – «November Rain»
Este es otro ejemplo en el que la lluvia tiene una función metafórica. En este caso, «la fría lluvia de noviembre» refiere al fin de un amor. El líder Axl Rose canta sobre una pareja en crisis, y la frialdad que ha nacido entre ellos tiene su correlato en el clima.
.
.
Los Gatos – «Viento, dile a la lluvia»
Este gran hit de Los Gatos tiene una impronta política. Fue publicado en 1968, en un momento muy convulso para la Argentina. Lito Nebbia canta clamando por libertad: «Hace más de una semana, que estoy en mi nido, sin poder volar».
.
.
The Beatles – «Rain»
Este clásico de los Fab Four interpretado y compuesto por John Lennon habla de que la lluvia no lo detendrá. La idea surgió luego de una gran tormenta, cuando estaban Australia, y es una crítica a las personas que odian la lluvia.
.
.
Creedence Clearwater Revival – «Have You Ever Seen the Rain?»
El gran hit de Creedence habla del sol y la lluvia como metáfora de los estados de ánimo. Si bien se interpretó como una denuncia sobre la guerra de Vietnam, donde la lluvia representaría las bombas cayendo del cielo, esto no fue confirmado por la banda. Sin embargo, sí contiene una de las frases más famosas del rock acerca de la lluvia: «Quiero saber, ¿alguna vez viste caer la lluvia en un día soleado?».
.
.
Los Abuelos de la Nada – «Mil horas»
La canción habla de un hombre que estuvo esperando a una mujer durante horas bajo la lluvia y, cuando llegó, lo rechazó por estar mojado. La lluvia y el frío son los elementos clave para relatar el pesar de este hombre que busca conquistar a una mujer.
.
.
Prince – «Purple Rain»
Princecombina espíritu pop y erótico al hablar de la «lluvia púrpura» como luces de escenario. La canción habla con melancolía sobre una relación que se terminó. El músico repite: «Solo quiero verte bañándote en la lluvia púrpura»
Cuál fue la canción que inició el trash metal, cuyo sonido innovador sirvió de inspiración a bandas como Metallica, Slayer y Kreator.
.
Motörhead .
.
En octubre de 1980, Motörhead publicó el single “Ace of Spades”, una canción que, con un ritmo y agresividad inusual para la época, sirvió como piedra angular del thrash metal. El conjunto, por aquel entonces integrado por Lemmy Kilmister (bajo y voz), Eddie Clarke (guitarra) y Phil “Philthy Animal” Taylor (batería), ya contaba con algunos éxitos como Overkill y Bomber en su haber, pero con este tema elevaron su sonido a una nueva dimensión: más rápido, más brutal y más influyente.
Después de que Bomber, el tercer disco de los ingleses, lograra muy buenas repercusiones, la banda entró a Jackson’s Studios entre agosto y septiembre de 1980 bajo la producción de Vic Maile, un viejo conocido de Lemmy. Maile ayudó a replicar la ferocidad de un show en vivo, pero sin perder la crudeza. Además, propuso algunos trucos creativos que la banda dudó incluir, pero que terminaron funcionando bien.
.
Motörhead. Foto: Facebook de Motörhead. .
La letra y el título surgieron del gusto de Lemmy por el póker y las máquinas tragamonedas. Él mismo explicó: “Usé metáforas de cartas y dados… no puedes cantar sobre frutas que giran”. A la hora de hablar sobre la importancia de la pista, Lemmy dijo en una entrevista con Bass que era “una de las mejores canciones que escribí”. Sin embargo, en su autobiografía reconoció que el éxito del tema lo “fosilizó”, aunque lo aceptaba porque los fans lo esperaban.
El sonido innovador del track sirvió de inspiración a bandas como Metallica, Slayer y Kreator, conjunto alemán que declaró que “’Ace of Spades’ fue el primer tema de thrash metal”. Por su parte, Max Cavalera de Sepultura hizo énfasis en la importancia de Motörhead:
“Sin ellos no habría Metallica, Slayer o Sepultura”, afirmó.
De hecho, James Hetfield fue aún más contundente cuando aseguró que
De The Beatles a Pink Floyd, pasando por Rosalía hasta Serú Girán, a continuación repasamos 10 canciones que hablan sobre el dinero.
Pink Floyd durante la producción de The Dark Side of the Moon en 1972
.
El dinero es uno de los pilares en la vida de cualquier persona. Más allá de que es necesario para sobrevivir, permite acceder al lujo y a una vida que el sistema vende como superior, aunque ya ha sido probado que nunca es suficiente. El dinero forma parte de muchas canciones, ya sea venerando lujos y defenestrándolos, hablando sobre la necesidad de supervivencia y de lo conflictivo que puede ser en las relaciones amorosas. A continuación, 10 canciones que hablan sobre el dinero.
Gwen Stefani – «Rich Girl»
En esta suerte de reversión del clásico «If I Were a Rich Man» de El violinista en el tejado, Gwen Stefani va haciendo una lista de todas las cosas que se compraría si fuera una «chica rica». Lo cierto es que la letra se presenta bastante irónica, dado que la artista ya era muy famosa cuando estrenó la canción.
.
.
AC/DC – «What Do You Do for Money Honey?»
En esta canción crítica sobre el poder que tiene el dinero sobre la personas, AC/DC postula en el estribillo: «¿Qué estás dispuesto a hacer por dinero?». De este modo, cuestionan la forma en la que las personas se ganan el dinero, la ambición por tener cosas materiales y lujosas y por perseguir la riqueza.
.
.
The Beatles – «Can’t Buy Me Love»
Este hit de The Beatles ha sido identificado muchas veces como un mensaje sobre la prostitución, aunque la letra literalmente habla de que el dinero no puede comprar a las personas. Si bien se mencionan diferentes posesiones materiales como los anillos de diamantes, el yo de la letra expresa que no se interesa por el dinero.
.
.
Serú Girán – «José Mercado»
En esta canción experimental y progresiva de Serú Girán, la letra hace referencia a un hombre que todo lo piensa en términos económicos y lujos pasajeros: «José Mercado compra todo importado. Lleva colores, síndrome de Miami». Una clara crítica al mundo de los negocios y el cipayismo.
.
.
Donna Summer – «She Works Hard For The Money»
Para esta canción clásica de los años 80, Donna Summer se inspiró en una mujer a la que vio extenuada trabajando en un baño, tras una fiesta de los premios Grammy. La cantante decidió hablar sobre cómo le cuesta a muchas personas ganarse su dinero.
.
.
Rosalía – «Millonaria»
En esta canción interpretada en catalán, Rosalía habla del sueño de ser millonaria que tenía de chica: «Qué se yo que nací para ser millonaria», expresa mientras lista los lujos que sueña poseer. En el videoclip hace de una joven que va a un programa de televisión para obtener dinero fácil.
.
.
Daryl Hall & John Oates – «Rich Girl»
Este clásico soul de los años 70 habla sobre una chica rica que puede depender del dinero de su padre. Si bien la melodía es tierna y amigable, la letra dice que el dinero no arregla todos los problemas ni la hará mejor persona.
.
.
Los Auténticos Decadentes – «El dinero no es todo»
La banda cuenta la historia de una persona que está quebrada económicamente. «La que ganás, te la gastás», agrega el coro del tema que va en contra de ahorrar dinero y habla de disfrutar el momento. La canción se estrenó en el año 2000, cuando muchos argentinos no tenían trabajo, y está narrada desde el humor.
.
.
Destiny’s Child – «Bills, Bills, Bills»
Este tema pop habla del dinero en las relaciones amorosas. Mientras que este factor estuvo a cargo del hombre durante mucho tiempo, el trío de mujeres se queja de tener que sostener a su novio que usa su auto, no llena el tanque, utiliza sus tarjetas y no paga ninguna de las cuentas.
.
.
Pink Floyd – «Money»
Esta es la canción más famosa sobre el dinero. De hecho, la introducción cuenta con sonidos de cajas registradoras y monedas que luego se van uniendo como base del tema. El hit de Pink Floyd es una crítica al sistema de consumo feroz y la prisión que representa el dinero para gran parte de la humanidad.
El 29 de junio de 1995, Soda Stereo lanzó Sueño Stereo, su séptimo y último disco de estudio. Repasamos 5 datos de este trabajo inolvidable.
.
Soda Stereo.
.
El 29 de junio de 1995, Soda Stereo lanzó Sueño Stereo, su séptimo y último disco de estudio. Aquel álbum, cargado de psicodelia, electrónica y una melancolía anticipada, no solo marcó la despedida artística de una de las bandas más importantes del continente sino que también reveló, sin proponérselo, el nivel creativo al que podía llegar Soda cuando ya no sentía la obligación de gustar ni de perdurar.
Con canciones como “Zoom”, “Disco eterno” o “Ella usó mi cabeza como un revólver”, el disco condensó una época y una tensión. Fue compuesto y grabado luego de un período de separación informal que había comenzado tras la abrupta cancelación de la gira Dynamo en 1993, cuando Gustavo Cerati decidió dejar todo y mudarse a Chile para el nacimiento de su primer hijo.
Durante ese impasse, cada uno de los integrantes exploró otros proyectos y no estaba claro si volverían a juntarse. Pero lo hicieron, y el resultado fue un disco introspectivo, sofisticado y vanguardista, que funcionó como testamento sonoro y emocional del fin de una era para la banda porteña.
A continuación, 5 datos clave de Sueño Stereo a 30 años de su lanzamiento.
Soda Stereo – Sueño Stereo
1. Iba a ser un disco doble
Sueño Stereo iba a ser, en su concepción original, un disco doble. Uno con las canciones “convencionales” y otro completamente instrumental y ambient. La compañía discográfica lo consideró inviable comercialmente y truncó el plan. Solo sobrevivieron dos piezas de esa idea: la misteriosa “X-Playo” -sin la voz de Cerati- y “Sonoman”, editada más tarde en Comfort y música para volar. Zeta Bosio confesó años después que ese costado ambient y electrónico era una pasión compartida con Gustavo, pero que quedó en el tintero.
“Cuando nos dimos cuenta de que todo ese rollo experimental estaba bueno, pensamos en mezclarlo y hacer un disco de canciones y otro ambient. Pegaba también con el juego de palabras que estábamos barajando para el título: Sueño Stereo (…) Pero teníamos una compañía nueva, era el primer disco de Soda para BMG, y ellos se negaron rotundamente a editar un disco doble experimental, ja. No la vieron, hubiera sido genial”.
.
2. Estuvo signado por una tragedia familiar de Zeta
El 4 de julio de 1994, mientras Soda comenzaba a esbozar su nuevo disco, un trágico accidente marcó un antes y un después en la vida personal de Zeta y, por extensión, en el devenir emocional de la banda. Esa mañana, sus hijos Simón y Tobías (de 4 y 3 años)se dirigían al jardín de infantes cuando el auto en el que viajaban fue embestido por un colectivo. En medio del caos, el vehículo se incendió. Simón sobrevivió con graves quemaduras, pero Tobías no logró salir con vida.
“Nunca pensé en dejar de tocar, pero tampoco sabía cuándo volvería a hacerlo”, recordaría Zeta, atravesado por el dolor. El impacto emocional fue enorme y obligó a detener cualquier avance musical durante meses. “Lo de Zeta nos hizo barajar y dar de nuevo”, confesó Cerati. Pero también fue un punto de reencuentro humano entre los integrantes, que volvió a despertar ese lazo fraterno que, con el tiempo y las giras, se había erosionado. La tragedia, paradójicamente, los volvió a unir como banda y como amigos.
.
.
Canciones descartadas y una secuencia conceptual demasiado compleja
Sueño Stereo también tiene un lado oculto: las canciones que quedaron afuera. En una decisión de último momento, la banda dejó fuera del disco cuatro temas que, originalmente, formaban parte de una secuencia conceptual. Se trata de “Sonoman”, “Planeador”, “Coral” y “Superstar”. Todas fueron publicadas más tarde, en 1996, en el “falso MTV Unplugged” Comfort y música para volar.
“Creo que todo lo que grabamos fue al disco, no quedaron canciones de descarte, salvo las que después fueron a parar al disco unplugged: ‘Coral’, ‘Superstar’, ‘Sonoman’ y ‘Planeador’, que en realidad es un demo que grabé ahí con toda la banda tocando al mismo tiempo. A Gustavo le gustó mucho cómo sonaba eso y no quiso regrabarlo, pero sí le grabó una letra encima”, recordó el productor Eduardo Bergallo.
.
Una experiencia londinense: grabación y mezcla entre pubs, cintas y graffitis
Luego de grabar las bases en Buenos Aires con Eduardo Bergallo, Soda viajó a Londres para grabar las voces y mezclar el álbum en el estudio Matrix, ubicado en el subsuelo de un pub. A pesar de su apariencia decadente, el lugar tenía historia: por allí habían pasado The Smiths, Björk, Ride y Massive Attack. “Era un estudio muy under, todo grafiteado, parecía un baño de pub”, recordó Zeta Bosio. Incluso Cerati dejó algunos dibujos en las paredes.
Ahí, trabajaron junto al joven ingeniero Clive Goddard, y usaron un micrófono de cinta de los años 30 que aportó un tono particular a la voz. Si bien intentaron contactar a productores como Flood o Alan Moulder, finalmente fueron los tres integrantes quienes lideraron la producción junto a Goddard. Durante los días libres, el grupo se empapó de la escena local y asistió al festival Tribal Gathering, donde vieron a Orbital, Moby y 808 State, profundizando su conexión con la electrónica que marcaría el sonido del disco.
.
.
Soñar de a dos: el concepto detrás del arte
El título Sueño Stereo surgió de una charla entre Gustavo Cerati y su amiga Gabriela Malerba: ¿es posible soñar de a dos, sincronizados como siameses? La respuesta fue que no, pero esa idea de conexión marcó la estética del disco. Junto al diseñador Alejandro Ros, trabajaron sobre la noción de dualidad, sincronía y concepción, que derivó en una tapa con parlantes y espermatozoides con auriculares, símbolo de un vínculo sonoro y genético.
.
.
La portada original, que mostraba a dos siameses unidos por la cabeza, fue descartada por su crudeza, pero el espíritu del disco siguió latente.
El resto del arte del álbum mantuvo ese juego entre lo onírico y lo simbólico: imágenes que combinaban objetos dispares buscaban evocar asociaciones ilógicas, como en un sueño.
“En un primer momento pensamos en esa imagen [la de los siameses] para que fuera la tapa del disco, pero como no todos los integrantes del grupo estaban convencidos, la descartamos, y nos quedamos con el concepto de soñar en stereo y la idea de la concepción como parte del asunto. De ahí esos espermatozoides/auriculares”, explicó Zeta.
La esperada biopic sobre Bruce Springsteen, Deliver Me From Nowhere, acaba de presentar su primer tráiler oficial.
.
Deliver Me From Nowhere, la película sobre Bruce Springsteen, estrena el primer tráiler.
.
La esperada biopic sobre Bruce Springsteen, Deliver Me From Nowhere, acaba de presentar su primer tráiler oficial. Protagonizada por Jeremy Allen White (The Bear) en el rol de “El Jefe”, la película se centra en un momento clave y menos explorado de la carrera del músico: la creación de su sexto disco de estudio, Nebraska, grabado en 1982.
De qué se trata Deliver Me From Nowhere
Dirigida por Scott Cooper (Crazy Heart), la cinta se aleja de la típica épica del ascenso al estrellato para enfocarse en una etapa de introspección y vulnerabilidad. A comienzos de los 80, Springsteen estaba a punto de convertirse en un fenómeno global gracias a Born in the U.S.A., pero en paralelo transitaba una crisis personal que quedó plasmada en las canciones despojadas y oscuras de Nebraska, grabadas de forma casera en un portaestudio.
Quiénes actúan en la biopic
Además de Allen White, el elenco incluye a Jeremy Strong (Succession), quien interpreta al histórico manager y productor de Springsteen, Jon Landau; y a Stephen Graham (Adolescencia), en el papel de Douglas Springsteen, el conflictivo padre del músico. Otros nombres del reparto son Odessa Young, Paul Walter Hauser y Johnny Cannizzaro.
.
Jeremy Allen White como Bruce Springsteen. Foto: Mark Seliger. .
Cuándo se estrena la película
Con estreno previsto para el 24 de octubre, la película cuenta con la bendición del propio Springsteen, quien visitó el set durante el rodaje y celebró la interpretación de White. En una entrevista reciente con Variety, el músico contó: “Me presentaron la idea y dije: ‘Suena divertido’. Es interesante porque se enfoca en un período muy específico de mi vida, cuando grababa Nebraska y, en paralelo, Born in the U.S.A., mientras atravesaba dificultades personales que me acompañaron siempre”.
El entusiasmo fue compartido por el elenco. Strong la describió como “una de las mejores experiencias laborales que he tenido”. Por su parte, Graham confesó que se emocionó hasta las lágrimas al recibir un mensaje de apoyo del propio Springsteen: “Fue el mensaje más hermoso que recibí en mi vida”.
El tráiler oficial de Deliver Me From Nowhere.
.
.
Nebraska: El disco despojado y sombrío que cambió la carrera de Bruce Springsteen
Publicado en septiembre de 1982, Nebraska es el sexto álbum de estudio de Springsteen y uno de los más atípicos -y reverenciados- de su carrera. A diferencia del sonido expansivo de discos anteriores como Darkness on the Edgeof Town o The River, acá el músico de Nueva Jersey eligió el camino opuesto: un conjunto de canciones grabadas en soledad, con una simple grabadora de cuatro pistas y una estética cruda, casi fantasmal.
Originalmente concebidas como demos para ser reinterpretadas junto a la E Street Band, las canciones fueron registradas en su hogar con medios precarios: guitarra acústica, armónica, algún toque de mandolina, órgano y pandereta. Sin embargo, cuando llegó el momento de pasar al estudio profesional, Springsteen sintió que algo esencial se perdía con la producción más pulida. “Esa fue la cinta que se convirtió en disco”, recordó años después. “Pensamos: ‘Oh, ese es el álbum’”.
Nebraska retrata un Estados Unidos sombrío y al margen: criminales, fugitivos, almas solitarias y personas en el límite, enfrentadas a dilemas existenciales o directamente a la desesperanza. Historias mínimas y devastadoras como “Highway Patrolman”, “State Trooper” o la canción que da nombre al disco -inspirada en los asesinatos reales cometidos por Charles Starkweather- construyen un paisaje emocional que el propio Springsteen definiría como “las voces que no tenían cabida en otros discos”.
Desde el rock hasta el folk y el pop más crudo, a continuación repasamos seis de las mejores canciones anti amor de todos los tiempos.
.
Fleetwood Mac.
.
No caben dudas de que el amor es el principal protagonista de una gran cantidad de canciones. Sin embargo, no todas hablan acerca del amor ideal, sino que algunas, por el contrario, reflejan lo que pasa cuando las cosas salen mal. En esos casos, las decepciones, rupturas, traiciones o simplemente el cansancio de estar con la persona equivocada toman el primer lugar.
Las canciones anti amor no buscan consolar a los oyentes, sino ser un canal para que el artista pueda decir las cosas como son, sin filtros ni adornos. Desde el rock hasta el folk o el pop más crudo, muchos grupos y cantantes usaron sus tracks para descargar frustraciones sentimentales.
A continuación, seis de las mejores canciones anti amor de todos los tiempos.
6. The J. Geils Band – “Love Stinks”
Single principal del álbum Love Stinks (1980), producido por SethJustman. Es un rock directo con letra cruda sobre el desamor y el triángulo amoroso que inspiró la canción. Grabada en Long View Farm, alcanzó el Top 40 en EE.UU. y Canadá.
.
.
5. Joan Jett & the Blackhearts – “I Hate Myself for Loving You”
Del disco Up Your Alley (1988), coescrito con Desmond Child y producido por KennyLaguna. Con solo de MickTaylor, se convirtió en uno de sus temas emblemáticos.
.
.
4. Fleetwood Mac – “Go Your Own Way”
Incluida en Rumours (1977), producida por la banda y escrita por Lindsey Buckingham tras su ruptura con StevieNicks. Su letra expresa el dolor y las tensiones internas del grupo durante la grabación del disco.
.
.
3. Def Leppard – “Love Bites”
Parte de Hysteria (1987), producido por MuttLange. Balada pesada cuya letra se enfoca en la toxicidad amorosa. Alcanzó la cima del ranking Billboard y representa el lado oscuro del enamoramiento.
.
.
2. Bob Dylan – “Don’t Think Twice (It’s All Right)”
Del álbum The Freewheelin’ Bob Dylan (1963), producido por TomWilson. Aunque cuenta con un tono suave, el tema destila resignación y liberación ante un amor perdido.
.
.
1. Nazareth – “Hair of the Dog”
Incluida en el álbum homónimo de 1975, producido por RogerGlover, la pista presenta un riff pesado y una letra frontal en la que la palabra “perro” hace referencia al amor tóxico. Esta canción encarna la furia contra una relación destructiva.