La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

Los 3 mejores discos de Soundgarden

Soundgarden estuvo lejos de ser una banda del montón. Desde mediados de los años 80, el conjunto estadounidense surgió como una fuerza pionera dentro del grunge, el género musical originario de Seattle. Con una mezcla de riffs potentes, sólidos acompañamientos y la poderosa y melódica voz de Chris Cornell, la banda logró trascender el circuito alternativo para convertirse en un ícono del rock.

La capacidad de Cornell y compañía para combinar un sonido arrollador con melodías y letras introspectivas les permitió sostener una carrera longeva, a lo largo de la cual grabaron y publicaron seis álbumes.

Hoy nos zambullimos en la discografía de Soundgarden para compartirte los tres mejores discos de su carrera.

3. Louder Than Love (1989)

Su segundo trabajo de estudio, lanzado el 5 de septiembre de 1989, fue el primero editado bajo un sello discográfico de renombre (A&M Records), lo que marcó la entrada definitiva de Soundgarden en la escena. Louder Than Love se convirtió en el primer álbum grunge de la historia en ingresar al Billboard 200, donde alcanzó el puesto 108. Este disco también fue el último en contar con Hiro Yamamoto como bajista y, con el paso del tiempo, consolidó su estatus dentro del género: en 2001, la revista Q lo incluyó entre los “50 álbumes más heavys de la historia”.

.

.

2. Badmotorfinger (1991)

Lanzado el 8 de octubre de 1991, este álbum marcó un punto de madurez sonora para la banda. Logró su mejor posición en el Billboard 200 hasta ese momento, alcanzando el puesto 39, y recibió una nominación al Grammy en la categoría de Mejor interpretación de metal. Años más tarde, la reedición de 1996 certificó doble platino en Estados Unidos, superando los 2,25 millones de copias vendidas y consolidando su éxito en mercados clave como Canadá, Australia y el Reino Unido.

.

.

1. Superunknown (1994)

Lanzado el 8 de marzo de 1994, este cuarto álbum de estudio se convirtió en el gran salto comercial de la banda. Debutó directamente en el primer puesto del Billboard 200 con 310 mil copias vendidas en su primera semana, además de liderar los rankings en Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Es el álbum más exitoso de toda la carrera de Soundgarden gracias a éxitos como “Black Hole Sun” y “Spoonman”, ambos galardonados con Grammys, además de otros temas emblemáticos como “Fell on Black Days”, “The Day I Tried to Live”.

.

Los 3 mejores discos de AC/DC

.

Pocas bandas supieron mantener durante tantos años una identidad tan clara como AC/DC. Desde su formación en Australia en 1973, los hermanos Angus y Malcolm Young se plantearon una fórmula clara: riffs poderosos, ritmos de batería resonantes y una actitud de rock and roll.

Con más de 200 millones de discos vendidos, el grupo se convirtió en una leyenda dentro del cuarto arte, status que no cambió incluso a pesar de los cambios de vocalistas y el paso del tiempo. Por eso, hoy queremos repasar su discografía y destacar sus tres mejores discos.

3. Highway to Hell (1979)

El último proyecto discográfico de la banda con Bon Scott al frente fue también el primero en tener éxito masivo fuera de Australia. Producido por Robert “Mutt” Lange, fue el primer LP del grupo en entrar al Top 100 de Billboard y marcó un salto de calidad en términos de producción sin perder la crudeza. El tema que le da nombre a la obra, “Highway to Hell”, se convirtió en un himno mundial, pero no fue el único gran track del álbum, ya que a ese se suman joyas como “Girls Got Rhythm”, “If You Want Blood (You’ve Got It)” y “Touch Too Much”.

.

2. Let There Be Rock (1977)

Este fue el disco que terminó de cimentar el estilo de la banda y, según Malcolm, fue el álbum en el que encontraron su verdadera identidad sonora. Entre sus pistas destacan “Whole Lotta Rosie”, “Bad Boy Boogie”, “Problem Child” y la brutal “Let There Be Rock”. Aunque no alcanzó el éxito comercial rápidamente como sus sucesores, el impacto de este LP fue enorme.

.

.

1. Back in Black (1980)

Sin lugar a dudas, este es el disco más importante y más vendido de AC/DC, con más de 50 millones de copias vendidas. Lanzado apenas meses después de la muerte de Scott, fue una suerte de homenaje en el que Brian Johnson tomó la responsabilidad del apartado vocal. El grupo alcanzó la cima del hard rock gracias a temas como “Hells Bells”, “Shoot to Thrill”, “You Shook Me All Night Long” y la icónica “Back in Black”, todas canciones que definieron una época.

.

10 canciones con melodías alegres y letras oscuras

Dentro del mundo inabarcable que comprende a las canciones, hay un tipo específico de composiciones que destaca del resto y son aquellas casi contradictorias, formadas por melodías alegres y letras oscuras. Las canciones cuyo sonido se desenvuelve en instrumentaciones alegres, movidas y bailables pero tienen letras que tratan temas como la muerte, la depresión o el dolor, son especialmente magnéticas y resaltan por esa oposición.

Desde la pegadiza «There Is a Light That Never Goes Out» de The Smiths -con su tragicómico estribillo que reza «And if a double-decker bus/ crashes into us/ to die by your side/ is such a heavenly way to die»-, hasta el himno pop de Miranda!, «Mentía» -con un puente que dice «Y ahora pasamos de mal a peor/ Y si hoy te veo con él los mato a los dos»-, hay un sinfín de temas que atraen tanto por su ritmo como por su lírica impactante. Es por ese motivo que a continuación.

 10 canciones con melodías alegres y letras oscuras.

Foster the People – «Pumped Up Kicks»

En 2010, la banda de indie rock liderada por Mark Foster presentó uno de sus mayores éxitos: «Pumped Up Kicks». Aunque su estribillo es increíblemente hipnótico, la letra de este tema está escrita desde la perspectiva de un adolescente «maníaco y homicida», según explicó el propio Foster.

.

.

.

The Beatles – «Maxwell’s Silver Hammer»

Tal vez sea la canción más oscura escrita alguna vez por Paul McCartney. Lo que bien podría ser una intro de Bob el constructor termina desbordando y desencadena en la historia de un joven asesino que va por la vida matando gente con un martillo.

.

.

Green Day – «Basket Case»

Cuando salió Dookie en febrero de 1999, la carrera de Green Day tomó vuelo de forma inmediata. «Basket Case» fue uno de los singles responsables del éxito del LP y con los años pasó a ser un tema indispensable en el catálogo del trío californiano. A pesar de su energía e irreverencia, su lírica está expuesta desde la perspectiva de un joven con depresión y trastornos de ansiedad, al cual su mente «le juega trucos».

.

Kiss – «Detroit Rock City»

Potente, salvaje y con un riff inconfundible, «Detroit Rock City» es un clásico en todas las presentaciones de Kiss -quienes ya dejaron de tocar en vivo y serán reemplazados por avatares- y un himno indiscutido del hard rock. Sin embargo, su letra ahonda en algo más profundo que los excesos del mundo del rock y habla sobre la muerte de un fan mientras viajaba a un concierto de la banda.

.

.

The Smashing Pumpkins – «Today»

Aunque aparenta una canción optimista con una letra que reza «Today is the greatest day I’ve ever known (hoy es el día más feliz que he conocido)», la realidad es que «Today» contiene una lírica sutilmente oscura. Billy Corgan, líder y vocalista de la banda, la escribió un día en el que estaba teniendo pensamientos suicidas.

.

Van Halen – «Jump»

Hablando de himnos del rock, definitivamente «Jump» es otro. Con su inconfundible y simple estribillo, el tema oculta un oscuro significado detrás y es que el cantante David Lee Roth lo escribió inspirándose en el caso de una persona que saltó al vacío por una ventana para suicidarse.

.

.

Nena – «99 Luftballons»

«99 Luftballons» es uno de los mayores clásicos del Europop de los años 80. Divertida y bailable, tanto la versión alemana como la inglesa de esta canción («99 Red Balloons») cuentan la historia de 99 globos que flotan en el aire. Sin embargo, el desenlace es trágico: las fuerzas militares se confunden al detectar estos objetos voladores y se asustan, entonces sobrerreaccionan y lanzan un ataque nuclear apocalíptico que causa un holocausto. La protagonista de la canción canta: «It’s all over, and I’m standing pretty / In this dust that was a city».

.

.

The Flaming Lips – «Bad Days»

Los Flaming Lips construyeron una carrera a base de canciones positivas y grandilocuentes sobre temas perturbadores, así como canciones deprimentes sobre temas absurdos. Sin embargo, su canción «Bad Days» trata de ser optimista buscando refugio en el único lugar donde uno puede ser hacer lo que quiere: los sueños. Incluso si el deseo de uno es matar a su propio jefe «volándole la cabeza».

.

.

.

The Police – «Every Breath You Take»

Aunque la melodía tiene un tono suave y romántico, la letra de «Every Breath You Take» de The Police aborda un tema obsesivo y posesivo. El tema describe la intensa vigilancia y el control a la distancia ejercidos por alguien completamente obsesionado por otra persona, observando cada uno de sus movimientos. «¿No te das cuenta? Me perteneces», canta Sting.

.

.

Queen – «Bohemian Rhapsody»

Considerada como una de las mejores canciones de rock de la historia, «Bohemian Rhapsody» es una obra compleja, maravillosa y repleta de matices y ritmos. Si bien tiene secciones diferentes, algunas más rápidas y enérgicas que otras, en general se compone como una canción que no decae. Pero su letra, que comienza con la confesión de un asesinato, está inspirada en la obra Fausto de Johann Wolfgang von Goethe.

La narrativa cuenta la historia de Heinrich Fausto, quien vende su alma al diablo Mefistófeles.

.

La primera banda de rock clásico que tuvo un video en MTV

 

.

MTV irrumpió en el panorama cultural en 1981 y revolucionó para siempre la forma de consumir música. En lo que muchos consideraron una sentencia de muerte para la radio, el canal ofrecía 24 horas ininterrumpidas de música en formato audiovisual, convirtiéndose rápidamente en una de las principales plataformas de consagración y difusión de artistas.

El 1 de agosto de 1981, en su histórico lanzamiento, el VJ Mark Goodman presentó el canal con un discurso: “Bienvenidos a MTV, Music Television, el primer canal de música en video estéreo 24 horas del mundo. Hace apenas unos momentos, todos los VJ y el equipo de MTV le dieron un golpe en la cabeza a nuestra productora ejecutiva, Sue Steinberg, con una botella de champán, y he aquí que nace un nuevo concepto: lo mejor de la televisión combinado con lo mejor de la radio… Nunca volverás a ver la música de la misma manera”.

.

MTV
Una de las primeras imágenes emitidas por MTV el 1 de agosto de 1981
.

La primera banda de rock en figurar en MTV

El primer videoclip que se emitió en MTV fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles, seguido por “You Better Run” de Pat Benatar y “She Won’t Dance With Me” de Rod Stewart. La primera banda de rock clásico en tener un video en el canal fue The Who con “You Better You Bet”. Aunque la banda se disolvió dos años después, este clip hizo historia: fue el primero de rock en emitirse, el cuarto en toda la programación inicial y uno de los más repetidos en aquella etapa fundacional.

.

.

Incluido en el álbum Face Dances, el videoclip —rodado en blanco y negro— muestra a la banda interpretando la canción en un estudio, alternando primeros planos y tomas generales. El resultado es una pieza que captura la energía del grupo con un rock marcado por un pulso bailable que encajaba perfectamente con la estética naciente de MTV.

La llegada de MTV impulsaría a la industria del videoclip, y los músicos y bandas comenzarían a apostar por producciones cada vez más sofisticadas, tomando prestadas herramientas del cine, innovando en aspectos narrativos y de producción. La idea de mostrar simplemente a la banda o al artista tocando iría quedando atrás para dar lugar a nuevas propuestas como «Thriller» de Michael Jackson y «Take on Me» de A-Ha: narración, actores, simbologías y recursos como una forma de darle visibilidad a la canción.

Lo que se sabe de la nueva película sobre Sinéad O’Connor

.

Sinéad O’Connor tendrá su biopic. Luego de que la propia cantante, fallecida en 2023 a los 56 años, contara su historia en el libro de memorias Rememberings (2020) y que el documental Nothing Compares ahondara en su obra y carrera, ahora la pantalla grande recibirá otra narración sobre su vida, esta vez desde la ficción.

La película será dirigida por Josephine Decker, responsable de El cielo está en cualquier lugar (2022) y Shirley (2020). El guion estará a cargo de Stacey Gregg, mientras que Iain Canning y Emile Sherman, ganadores del Oscar por El discurso del rey, serán productores junto con Neil Chordia y Fodhla Cronin O’Reilly. Las productoras Nine Daughters y See-Saw Films estarán detrás del film.

Según Varietyla película explorará la infancia y la juventud de O’Connor y sus inicios en la industria musical: «Buscará contar la historia de cómo una joven de Dublín se enfrentó al mundo, examinando cómo su fama mundial pudo haberse cimentado en su talento, pero su nombre se convirtió en sinónimo de sus esfuerzos por visibilizar los crímenes cometidos por la Iglesia católica y el Estado irlandés».

.

.

Se cumplieron dos años de la muerte de O’Connor

El 26 de julio del 2023, el mundo de la música se tiñó de luto por la muerte de O’Connor a los 56 años. En ese momento no se supo qué había causado su muerte, lo que despertó diversas especulaciones y rumores de todo tipo sin fundamento. Luego, la oficina forense de Londres reveló que la artista irlandesa murió de causas naturales.

Tras su fallecimiento, la cantante de “Nothing Compares 2 U” recibió homenajes y mensajes de todas partes del mundo. Morrissey elaboró una carta sincera sobre su sentir y detractora de la industria de la música. Además, Foo Fighters y Alanis Morissette tocaron «Mandinka» en su honor y cientos de fanáticos se reunieron en las calles de Bray, Irlanda, en su funeral. Bono y The Edge de U2, Bob Geldof de The Boomtown Rats y el presidente de Irlanda Michael Higgins formaron parte del cortejo fúnebre.

La última vez que Sinéad O'Connor cantó "Nothing Compares 2 U" en vivo
Sinéad O’Connor. Foto: Facebook de Sinéad O’Connor.
.

El cover que la catapultó a la fama

O’Connor fue conocida por su majestuosa voz y su exitosa versión de “Nothing Compares 2 U” de Prince. Su camino en la música comenzó en 1987 con el álbum The Lion and the Cobra, al que le siguió el gran éxito I Do Not Want What I Haven’t Got, que vio la luz en 1990 y contiene el mencionado cover. Este disco vendió millones de copias en todo el mundo y recibió el premio Grammy a Mejor álbum de música alternativa. Terminada la década de los noventa, la popularidad de O’Connor comenzó a descender y su último trabajo discográfico dató de 2014: I’m Not Bossy, I’m the Boss.

.

.

Una vida marcada por problemas de salud mental

En lo que respecta a su vida privada, Sinéad fue diagnosticada con trastorno bipolar en 2003. Luego de su intento de suicidio en 2015, la cantante tendría varios episodios similares, los cuales en muchas ocasiones fueron comunicados al público por medios de redes sociales. O’Connor cambió su nombre en dos oportunidades: en 2017 se rebautizó como Magda Davitt y en 2018 pasó a llamarse Shuhada’ Sadaqat por su conversión al Islam.

A principios de 2022 su hijo de 17 años se quitó la vida luego de haberse escapado de un hospital donde recibía tratamiento de salud mental. En su cuenta de Twitter, la compositora e intérprete escribió: «Desde entonces, vivo como una criatura nocturna no muerta. Fue el amor de mi vida, la lámpara de mi alma”. En este momento, y a raíz de sus publicaciones en redes sociales en los que manifestaba su intención de quitarse la vida, Sinéad fue hospitalizada.

Su recordada presentación en Saturday Night Live

Entre los momentos claves de su carrera se encuentra el día que se presentó en Saturday Night Live y rompió una foto del Papa Juan Pablo II ante la cámara. Dicho momento, que se dio en protesta por los abusos infantiles en el ámbito de la Iglesia, quedó en el recuerdo por décadas. Otro hecho memorable de aquella presentación en SNL fue cuando decidió reemplazar la palabra “racismo” por “abuso infantil” en su versión de la canción «War» de Bob Marley. «Trataron de enterrarme. No se dieron cuenta de que era una semilla», dijo la cantante sobre ese momento.

.

Las 5 mejores series para ver en Netflix, HBO Max, Disney+ y Amazon Prime Video este fin de semana largo

Llega un nuevo fin de semana largo y mirar una serie parece una gran idea. Lo que no parece tan buena idea es bucear horas y horas en los catálogos tratando de encontrar una buena opción. Por eso, te ahorramos tiempo y te enlistamos las 5 mejores series para ver en Netflix, HBO Max, Disney+ y Amazon Prime Video este fin de semana largo.

En el barro

Mientras son conducidas a la prisión de La Quebrada, Gladys Guerra y un grupo de condenadas sin historia previa en el mundo carcelario, viven una situación límite que las unirá para siempre. En el barro relata la transformación de este grupo de detenidas que deberán enfrentar la vida en prisión, luchando contra la adversidad del régimen carcelario, con el desafío de conseguir su propio lugar, peleando por derechos y beneficios, y resistiendo el avasallamiento de las diferentes «tribus» que manejan el cotidiano de la cárcel. Sin buscarlo, se convertirán en «Las embarradas».

Reparto: Ana Garibaldi, Valentina Zenere, Rita Cortese, Lorena Vega, Marcelo Subiotto, Carolina Ramírez, Ana Rujas.

Origen: Argentina.

Dónde verla: Netflix.

.

.

Agente Butterfly

David Jung, un misterioso exagente de inteligencia de EE. UU. que vive oculto en Corea del Sur, ve su vida destrozada cuando las consecuencias de una difícil decisión de su pasado regresan para perseguirlo, y se encuentra cazado por Rebecca, una joven asesina mortal, y Caddis, la siniestra organización de espionaje para la que ella trabaja.

Reparto: Daniel Dae Kim, Reina Hardesty, Louis Landau, Piper Perabo, Kim Tae-Hee, Park Hae-Soo, Charles Parnell, Kim Ji-Hoon.

Origen: Estados Unidos.

Dónde verla: Amazon Prime Video.

.

.

.

Los asesinatos de la tienda de yogur

Explora el trágico asesinato de cuatro chicas adolescentes en una tienda de «I Can’t Believe It’s Yogurt» el 6 de diciembre de 1991 en Austin, TX. Relata el inmenso trauma que dejó el crimen y detalla el laberinto de la investigación.

Reparto: documental.

Origen: Estados Unidos.

Dónde verla: HBO Max.

.

.

Muertos S.L.

Cuando fallece Gonzalo Torregrosa, propietario y fundador de la Funeraria Torregrosa, Dámaso Carrillo, su mano derecha en la empresa, no duda en que lo mejor para la continuidad del negocio es que él asuma el mando. Pero, contra todo pronóstico, Nieves, la septuagenaria viuda, decide ponerse al frente de la empresa familiar, ayudada por su inútil y entusiasta yerno, Chemi, experto en Marketing, y en contra de los planes de sus hijas de cerrar y montar un gimnasio. Mientras Dámaso conspira y manipula a sus compañeros contra la nueva dirección, la empresa se enfrentará a la competencia, la funeraria Transitus, y a su plan para expandir su negocio, y a un caso a lo #metoo, que amenazarán el legado de Gonzalo Torregrosa.

Reparto: Carlos Areces, Ascen López, Salva Reina, Aitziber Garmendia, Adriana Torrebejano, Diego Martín, Gerard B. Fillmore, Amaia Salamanca, Roque Ruiz, Lorea Intxausti y Manolo Cal.

Origen: España.

Dónde verla: Netflix.

.

.

Alien: Planeta Tierra

Cuando una misteriosa nave se estrella contra la Tierra, una joven y un variopinto grupo de soldados tácticos hacen un fatídico hallazgo que los pone cara a cara con la mayor amenaza del planeta. El equipo de rescate busca supervivientes entre los restos de la colisión y se topa con una forma de vida depredadora que levanta más misterios y miedos de los que cabría imaginarse. Debido a esta nueva amenaza, el equipo deberá luchar por sobrevivir. Lo que decidan hacer con este descubrimiento podría cambiar el planeta Tierra tal y como lo conocen.

Reparto: Sydney Chandler, Timothy Olyphant, Alex Lawther, Lily Newmark, Essie Davisn.

Origen: Estados Unidos.

Dónde verla: Disney+.

Los 10 mejores discos de pop punk de la historia según especialistas

Desde su nacimiento en los años 70, el punk ha tenido diferentes manifestaciones. Desde el punk más rabioso, que hacía gala de la escasez de acordes y la simplicidad de las melodías, hasta el hardcore punk, que en algunos casos se acerca al heavy metal, cada banda y artista ha logrado imprimir nuevas variaciones al género. En los años 2000 explotó el pop punk, aunque comenzó a configurarse en los 70 de la mano de Ramones. A continuación, los 10 mejores álbumes de pop punk según Rolling Stone.

.

10. Misfits – Walk Among Us (1982)

En su disco debut, la banda estadounidense despliega todo el imaginario de su horror punk, no solo a través de nombres de canciones como «Vampira», «Skulls» y «Night of the Living Dead», sino también mediante el arte de tapa, en el que vemos referencias a clásicos de ciencia ficción. No estamos frente a un disco que pueda definirse estrictamente como pop punk, sino que más bien recoge sonoridades del hardcore punk.

.
.

9. Paramore – Riot! (2007)

En un momento explosivo para el pop punk, nació el segundo disco de Paramore, marcado por estribillos pegadizos, melodías pop que se traducen en la voz de Hayley Williams y la fuerza de guitarras y batería que aporta la sonoridad más pesada. Algunas de sus canciones más destacadas son el hit «Misery Business», «Hallelujah» y «crushcrushcrush».

.

8. Blink-182 – Dude Ranch (1997)

Para su segundo disco, la banda californiana, que aún no contaba con el baterista Travis Barker en su formación, empezaba a ganar fuerza a nivel popular gracias a canciones como «Josie» y «Dammit». Con un sonido vintage y una producción más modesta que las siguientes, este álbum se presenta más rabioso y despojado, aunque conserva el espíritu adolescente que marcó a la banda en casi toda su discografía.

.

.

7. Generation X – Generation X (1978)

El primer disco de la banda liderada por Billy Idol muestra una clara similitud con el estilo de Sex Pistols, quienes también formaban parte del panorama de la época, aunque con un sonido más cuidado que lo acerca al pop. “Ready Steady Go” fue el sencillo promocional que refleja este sello de punk más ligado a corrientes comerciales, aunque igualmente atractivo en lo sonoro.

.

.

6. Buzzcocks – Singles Going Steady (1979)

Este álbum recopilatorio de la banda británica fue el primero en publicarse en Estados Unidos y, si bien no logró un gran éxito en el país norteamericano, se convirtió en un disco imprescindible para cualquier amante del punk. Incluye el hit “Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn’t’ve)”, perteneciente al álbum Love Bites, y otros temas como “Orgasm Addict”, que captura a la perfección el espíritu setentoso del género.

.

.

5. Fall Out Boy – Take This to Your Grave (2003)

En su primer disco, la banda definió el sello del punk estadounidense con un enfoque melódico. Con letras sobre amor, estribillos pegadizos y un marcado acento pop que seguía las tendencias de comienzos de los 2000, la agrupación de Chicago logró consolidarse en la escena gracias a hits como “Dead on Arrival”, con un sonido inseparable de los canales de música que dominaban aquella época.

.

.

4. Descendents – Milo Goes to College (1982)

Este es el disco debut de la banda y uno de los más valorados de su carrera. A pesar de incluir 15 canciones, se trata de un álbum breve: varios temas duran menos de un minuto y el más extenso apenas supera los dos. En solo 22 minutos, el grupo construye una obra que fusiona el hardcore punk —presente tanto en la instrumentación como en la interpretación vocal— con el pop punk, sostenido en su costado melódico.

.
.

3. Ramones – Rocket to Russia (1977)

En su tercer disco, la banda apuesta por canciones de gran alcance popular, entre ellas algunas de las más celebradas de su carrera, como «Sheena Is a Punk Rocker», «Rockaway Beach» y «Do You Wanna Dance?», entre otras. El álbum conserva la rabia del punk, pero suma el rasgo distintivo que hizo de esta banda una de las más queridas de todos los tiempos: melodías inolvidables.

.

2. Blink-182 – Enema of the State (1999)

En su tercer disco, el trío punk da el gran salto comercial con un álbum que, desde su portada, se posicionó como una novedad irresistible. Entre canciones paródicas como «All the Small Things» y «What’s My Age Again?», también se cuelan propuestas de punk más clásico como «Dumpweed» y «Dysentery Gary», aunque hay espacio para temas más emotivos como «Adam’s Song». Enema of the State es un disco que define tanto a la banda como al sonido que marcaría los años 2000.

.

.

1. Green Day – Dookie (1994)

Si hablamos de pop punk, Green Day se encuentra siempre en los primeros puestos. A lo largo de los años, han logrado reinventarse, aventurarse en la ópera rock, mantener su esencia y seguir llenando estadios, pero con Dookie llegaron al punto más alto de creatividad y popularidad. «Basket Case» es el mayor éxito de este disco de punk melódico, aunque también se encuentran hits como «When I Come Around» y «Welcome to Paradise». Este disco representa la contracultura de los 90 y, al mismo tiempo, va formando el sonido que luego se convertiría en tendencia. En este tercer álbum, la banda logra un sonido más sólido y una lista de canciones que refleja la cultura skater, la juventud y la oposición a los estándares del mainstream.

.

Esta es la banda de rock más pegadiza de la historia según la ciencia

.

Queen es una de las bandas más legendarias del rock, aunque para algunos también pueda catalogarse como pop. Memorable por haber tenido a uno de los mejores frontman de la historia, Freddie Mercury, y por el virtuoso guitarrista Brian May, dejó en su legado una larga lista de hits que nunca pasan de moda.

Pero Queen no es solo la favorita de millones, sino que los científicos determinaron que se trata de la banda más pegadiza de la historia. Este resultado surgió luego de que la Universidad de St. Andrews, en Escocia, aplicara una fórmula para determinar las canciones más pegadizas. De esa lista de 10 temas, tres fueron de Queen y se ubicaron en los primeros puestos.

.

Queen
                                                                          Queen. Foto: Neal Preston.

Canciones pegadizas, reconocibles por su ritmo

Acorde al estudio, la ecuación es la siguiente: “Receptividad + (previsibilidad-sorpresa) + (potencia melódica) + (repetición rítmica x1,5) = gusano auditivo». Este término se utiliza para referirse a una pieza musical pegadiza y/o memorable que ocupa continuamente la mente de una persona incluso después de que ya no se toca ni se habla de ella.

Con respecto a la fórmula, el investigador Bede Williams afirmó: “Si nos fijamos en las canciones que surgieron de la investigación, todas tienen una huella rítmica distintiva. Si eliminamos la melodía, todavía son reconocibles sólo por su ritmo”.

En el puesto número uno se ubica “We Will Rock You” —una canción que ha aparecido en publicidades, películas, series, fue sampleada y también versionada por múltiples músicos—, mientras que el tercero fue para “We Are The Champions” y “Bohemian Rhapsody” se ubicó en el sexto lugar.

Queen
                                                                               Queen.
.

Esto dio como resultado la conclusión de que la banda liderada por Mercury es la más pegadiza del rock, por la cantidad de hits que logran perdurar en la memoria de las personas y se vuelven reconocibles al instante en que comienzan a sonar. Esto se debe a sus fórmulas compositivas, los arreglos y la moderna producción que caracterizó a sus temas, a pesar de que también abrevaron de la ópera y la música clásica.

Sus fórmulas pegadizas y gancheras representan una de las razones por las que Queen ha logrado traspasar generaciones, sobrevivir a la muerte de Mercury, llenar estadios durante sus años de actividad y conseguir los puestos más altos en los rankings de canciones. Hablar de los hits de Queen puede acercarnos a cualquier persona porque, difícilmente, estemos haciendo referencia a algo desconocido.

.

Las 5 mejores canciones de The Velvet Underground

A más de seis décadas de su irrupción en la escena neoyorquina, The Velvet Underground sigue siendo una de las bandas más influyentes del rock alternativo, pese a no haber tenido un gran éxito comercial durante su existencia. Con Lou Reed al frente, el grupo logró crear la mezcla perfecta entre arte, música y contracultura con una crudeza pocas veces vista. A eso se le sumó la producción de Andy Warhol y la participación de músicos como John CaleMaureen Tucker y Sterling Morrison, los cuales fueron clave a la hora de dar a luz un sonido que se alejaba del pop tradicional.

Aunque la discografía de la banda fue breve, solo compuesta por cuatro álbumes oficiales que se editaron entre 1967 y 1970 (a los que se suma Squeeze, de 1973, pero en el que solo trabajó Doug Yule), su impacto fue duradero. Entre el repertorio del conjunto de la gran manzana hay canciones que destacan por su valor histórico, sus letras, su estructura y su osadía temática.

5 mejores tracks de The Velvet Underground.

5. “Rock & Roll”

Fue incluida en el álbum Loaded, editado en 1970 por el sello Cotillion, y es uno de los temas más orientados al público radial. La pista tiene una estructura más tradicional de rock y cuenta la historia de una joven cuya vida cambia al descubrir una estación de radio que transmite rock and roll.

.

4. “Sweet Jane”

También del disco Loaded, es otra de las composiciones más reconocidas de Reed. La versión original del álbum fue editada y omitía el puente central, lo que provocó el disgusto del músico. Sin embargo, la versión completa fue restaurada en ediciones posteriores. El tema se convirtió en un clásico de su repertorio en solitario y fue versionado por artistas como Cowboy Junkies y Mott the Hoople.

.

.

3. “Venus in Furs”

Parte del LP debut, The Velvet Underground & Nico (1967), el tema está basado en la novela homónima de Leopold von Sacher-Masoch y explora el sadomasoquismo en su letra, mientras que la música se apoya en el uso prominente de la viola eléctrica de Cale.

.

2. “Heroin”

“Heroin” también se incluyó en el primer disco de 1967. Fue grabada en dos tomas y se convirtió en una de las canciones más representativas del grupo por su temática directa sobre el uso de drogas. Aunque nunca fue lanzada como single, la pista es considerada una de las obras maestras de Reed.

.

.

1. “I’m Waiting for the Man”

Track que, al igual que “Venus in Furs” y “Heroin”, se incluyó en The Velvet Underground & Nico y narra la experiencia de un joven blanco que viaja a Harlem para comprar heroína. Honesto, crudo y directo, el tema fue reinterpretado en diversas oportunidades, destacándose el cover que David Bowie hizo en vivo.

.

Los 3 mejores discos de Green Day

Desde sus inicios como trío punk en Rodeo -una pequeña ciudad ubicada a las afueras de San Francisco, California-, a fines de la década de los 80, Green Day logró cautivar a propios y extraños con su actitud punk y juvenil que los llevó a convertirse en una de las agrupaciones más influyentes y exitosas del rock moderno.

El trío liderado por Billie Joe Armstrong supo combinar melodías pegadizas con letras irreverentes, cargadas de ironía y comentarios sociales. Todo esto provocó que la música del conjunto también conformado por Tré Cool y Mike Dirnt marcara a toda una generación mientras tendía un puente entre el punk de la vieja escuela y un público que nunca había escuchado el género.

Hoy queremos hacer un repaso por la discografía de Green Day y hacer foco en sus tres álbumes más importantes, ya sea por su éxito comercial o por lo que significaron para la banda norteamericana.

3. Nimrod (1997)

Un LP clave en el que Green Day experimenta con géneros como el ska, folk, surf rock y baladas acústicas. Incluye el emblemático track “Good Riddance (Time of Your Life)”, que sin lugar a dudas ayudó al disco a llegar al puesto número 10 en Billboard 200 y a obtener certificaciones doble platino en EE. UU. y triple en Australia.

.

.

2. American Idiot (2004)

American Idiot marcó una profunda reinvención para el grupo. Con temas como “Holiday” y “Boulevard of Broken Dreams”, alcanzó la cima en el Billboard 200, fue galardonado con el Grammy al Mejor Álbum de Rock y produjo múltiples reediciones y adaptaciones, incluso un exitoso musical de Broadway.

.

1. Dookie (1994)

Dookie es el tercer proyecto de estudio de la banda y su primer gran éxito a nivel global. Contiene clásicos como “Basket Case”, “Longview” y “When I Come Around”, que se volvieron himnos generacionales. Vendió más de 20 millones de unidades alrededor del globo, fue clave para definir el pop-punk de los 90 y sigue siendo citado como uno de los más grandes álbumes del género.

.