La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
Navegar Autor
Carlos Segura
Amante de la Pizza, la Cerveza
Fútbol y #Rocanrol
Libre pensador, Cervezariano
Libre pensador y libre bebedor
#YconCervezaEsMejor
toma y deja tomar, ley de la birra
Según el diario británico The Sun, los Rolling Stones están trabajando en un nuevo disco de estudio.
.
.
.
Según el diario británico The Sun, los Rolling Stonesestán trabajando en un nuevo disco de estudio después de dejar de lado los planes de realizar una gira europea este año. El trío conformado por Mick Jagger, Keith Richards y Ronnie Wood se encuentra grabando desde abril en los Metropolis Studios de Londres junto al baterista Steve Jordan.
Fuentes cercanas al grupo aseguraron que ya tienen 13 canciones terminadas y que actualmente están debatiendo cuándo será el mejor momento para publicar el que será su álbum número 25. Este disco será el sucesor de Hackney Diamonds (2023), el primero con canciones originales de la banda en 18 años.
“El plan original era traer la gira estadounidense a Europa y al Reino Unido este verano, pero los promotores no lograron cerrar las fechas”, explicó una fuente al diario británico. “En lugar de eso, los Stones decidieron volver al estudio y grabar su próximo disco. Es una gran noticia para los fans que se quedaron con las ganas de verlos en vivo este año”.
.
The Rolling Stones. Foto: Kevin Mazur.
.
El disco contará nuevamente con la producción de Andrew Watt, quien ya había estado al frente de Hackney Diamonds. Mientras tanto, Richards -que tiene una residencia en West Sussex- se instaló en el lujoso hotel The Dorchester, en Londres, para estar más cerca del estudio. “Le encanta quedarse ahí. Le está costando una fortuna, pero es el lugar perfecto para él”, señalaron desde su entorno.
Como si esto fuera poco, los Stones también planean celebrar en noviembre los 50 años de Wood en la banda con una reedición remasterizada de Black and Blue (1976), que incluirá dos canciones inéditas.
.
.
El éxito de Hackney Diamonds y un récord histórico
Según indicó Stereogum, los Stones se convirtieron en los primeros artistas en tener un álbum en el top 10 del Billboard 200 en cada década desde 1960. Esta hazaña se logró gracias al lanzamiento de Hackney Diamonds en 2023, el cual debutó en el puesto n°3.
Desde Billboard explicaron que esto significa que la banda inglesa consiguió posicionar sus álbumes en el top 10 en las décadas de los 60, 70, 80, 90, 00, 10 y ahora 20. Además de ser un éxito comercial, el último LP de los Rolling Stones contó con las colaboraciones de artistas como Lady Gaga, Stevie Wonder y Paul McCartney.
Conocé cómo surgió «(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)”, un hit que para Beastie Boys tuvo un sabor amargo.
.
Beastie Boys.
“(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)” es la canción con la que Beastie Boys se volvió mundialmente famosa. El tema formó parte de su disco debut, Licensed to III (1986), y llegó acompañado de un divertido videoclip en el que el trío de hip hop teatraliza una fiesta. Esta canción logró ubicarse en el puesto número 7 del Billboard Hot 100, pero para la banda tuvo un sabor amargo.
“(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)” tiene un origen paródico, ya que la banda quiso criticar la cultura de las fraternidades en las universidades estadounidenses y hacer una canción satírica sobre las odas a beber descontroladamente. Sin embargo, el público no comprendió la ironía y la tomaron literal.
.
Foto: Glen E. Friedman.
.
“Era el verano de 1986. La escribimos en unos cinco minutos”, expresó Mike D en una entrevista de 1987. “Estábamos en el Palladium con Rick Rubin, bebiendo vodka con jugo de pomelo, y ‘Fight for Your Right’ estaba escrita en la Sala Michael Todd, en servilletas sobre esas mesas de encaje de mierda. Nos sentamos en una mesa, con la determinación de lograr algo”.
Sobre el éxito de la canción, el músico agregó: “Había un solo problema: la canción era una burla a los himnos de fiesta.Había toneladas de chicos cantando ‘Fight for Your Right’ que no se dieron cuenta de que era una burla hacia ellos. La ironía normalmente no se entiende“. Esa es la razón por la que no le tienen un cariño especial a este hit: “Lo único que me molesta es que podríamos haber reforzado ciertos valores de algunas personas de nuestra audiencia cuando los nuestros eran totalmente diferentes”.
.
.
La película que Beastie Boys parodió en un videoclip
La banda de hip hop no tenía límites en lo que a videoclips se refería. Su carrera está poblada de grandes videos, entre ellos el de “Body Movin’”, un clip de más de cinco minutos que funciona como una parodia de la película franco italiana de 1968, Danger: Diabolik. Esta película fue dirigida por Mario Bava, uno de los padres del giallo, un subgénero italiano de terror. En el video de Beastie Boys basado en el mencionado film, actúan con cómicos trajes de época Ad-Rock, MCA y Mike D.
La saga ‘Predator’ cuenta con ocho películas de una calidad muy variable, desde exitazos históricos hasta decepciones irreparables.
.
.
La saga de Predator acaba de estrenar su última película, Predator: Asesino de asesinos. Se trata de la primera cinta de animación de la franquicia, que en total cuenta con ocho títulos. Además, este mismo año llegará una nueva entrega en imagen real, Predator: Badlands. Con ella, 20th Century Studios pretende demostrar que la saga sigue más viva que nunca y en plena forma.
Todo comenzó allá por 1987, cuando el director John McTiernan estrenó Depredador. Con Arnold Schwarzenegger como protagonista, el héroe debía enfrentarse a una criatura feroz y despiadada, diseñada para matar. Tanto gustó al público que lo que iba a ser una película de acción acabó convirtiéndose en una franquicia que ha hecho historia.
De hecho, no solo el cine ha visto cómo la saga Predator crecía sin parar. Con el tiempo, cómics y videojuegos también le han cedido un hueco muy importante a los Yautjas. Tanto con historias independientes como con crossovers -el más importante el cruce con la saga Alien-, esta raza de monstruos es ya un icono de la cultura pop. Por eso, a raíz del último estreno, hemos querido ordenar de mejor a peor todas sus películas.
.
Ranking de la saga Predator
.
Depredador (1987)
.
.
La historia que dio origen a todo sigue siendo la mejor. Aún a día de hoy, casi cuarenta años después, Depredador sigue siendo una de las mejores películas de acción de la historia del cine. Un icono que lo tiene todo. Héroes rudos, un monstruo con un diseño increíble, secuencias de acción violentas y divertidísimas, un entorno exótico y salvaje, un ritmo muy ágil… La historia sigue a un grupo de mercenarios contratados por la CIA para una misión en la selva centroamericana. Allí, descubren que algo les está acechando. Se trata de un alienígena con tecnología muy avanzada que ha comenzado su cacería particular y que no descansará hasta matarlos a todos.
.
Predator: Asesino de asesinos (2025)
.
.
Con la animación para adultos, la saga ha tenido al oportunidad de crecer por terrenos que antes le resultaban más complicados. Así, en Predator: Asesino de asesinos, la franquicia propone tres cacerías por épocas muy distintas: la escandinavia vikinga, el Japón feudal y la Segunda Guerra Mundial. Con estos tres relatos, la cinta ofrece infinidad de secuencias de acción demenciales y muy imaginativas enmarcadas en tres escenarios de lo más atrayentes. Una joya moderna a la altura de lo mejor de la saga y, también, del cine de acción actual.
.
Predator: La presa (2022)
.
.
Cuando la saga Depredador parecía muerta, el director Dan Trachtenberg (que después ha dirigido Predator: Asesino de asesinos y la futura Predator: Badlands) llegó a las oficinas de 20th Century Studios para revolucionarlo todo. Convencido de que lo importante de la saga son estrictamente las cacerías y la capacidad de los humanos para burlar a este dios de la muerte, estrenó Predator: La Presa. En ella, nos llevó hasta las Grandes Llanuras de Norteamérica en el siglo XVIII. Allí, Naru, una joven comanche, debe sobrevivir al ataque de un Yautja. No solo la película es impresionante y muy bien realizada, es que la actriz Amber Midthunder se convierte en la digna heroína heredera de Arnold Schwarzenegger. La gran pena es que se estrenó directa en Disney+ sin pasar por cines.
.
Predators (2010)
.
.
Predators llegó como un primer intento del siglo XXI de devolver a la saga a su grandeza original. Para ello, intentó algo diferente. En lugar de traer a un Depredador a la Tierra, llevó a los humanos al espacio. En un extraño y peligroso planeta, un grupo de guerreros de élite de diferentes países y organizaciones sirven de presa para una alocada cacería de Yautjas. Con todos sus problemas, e infravalorada por muchos, quizá sea la última de las entregas sólidas de la lista.
.
Depredador 2 (1990)
.
.
Como toda película taquillera de finales de siglo, Depredador enseguida tuvo su segunda parte. Aunque sin Arnold Schwarzenegger, quiso repetir más o menos fórmula, aunque esta vez en una jungla urbana, Los Ángeles. Allí, un grupo de policías de Los Angeles se enfrenta a un misterioso asesino que descuartiza a sus víctimas con un salvajismo terrible. Pero sin el factor sorpresa, todo fue mucho más aburrido y monótono. No es un desastre, quizá también se la tiene en menor estima de lo que merece, pero Depredador 2 es una secuela justita.
.
Alien vs. Predator (2004)
.
.
El gran crossover de la saga es Alien vs. Predator. Los dos grandes monstruos alienígenas asesinos del cine cruzaron sus caminos en el año 2004 (tras unos videojuegos) en un enfrentamiento que apuntaba a ser épico. Todo comienza con el descubrimiento de una antigua pirámide enterrada en la Antártida que lleva a un grupo de científicos y aventureros al continente helado. Allí harán un terrorífico descubrimiento: dos violentas e implacables razas alienígenas libran entre sí la última batalla. A pesar de su buena premisa, ni la trama resulta interesante ni la acción está bien rodada.
.
Predator (2018)
.
.
A nivel individual, Predator (2018) es la peor de las películas de la saga. Una cinta aburrida que solo destaca en sus buenas secuencias de acción. Es muy poco imaginativa, tiene muchos chistes malos que no funcionan, referencias poco acertadas… En resumidas cuentas, parece un filme de Depredador hecho por algoritmo. La historia muestra a los legendarios cazadores convertidos en criaturas aún más letales, fuertes e inteligentes que nunca. Y es que se han mejorado genéticamente con ADN de otras especies. Por desgracia, un niño accidentalmente desencadena su regreso a la Tierra, llevando a un grupo de ex soldados y una profesora de ciencias a luchar contra ellos para evitar la más que probable extinción de la humanidad. Una decepción que estuvo cerca de destruir a la franquicia. Menos mal que poco después llegaron las de Trachtenberg.
.
Alien vs. Predator 2 (2007)
.
.
Si algo aún más sinvergüenza y ridículo que la Predator de 2018 es Alien vs. Predator 2. Una secuela aún más tétricamente muerta que da la sensación de serie B cutre y barata en el mal sentido. La historia sucede cuando una nave exploradora Yautja se estrella en un pueblo de Colorado. Los Aliens presos a bordo escapan y matan a todos los Depredadores excepto a uno, que debe llevar a cabo su venganza. Este ser tendrá que acabar con todos los xenomorfos y con el terrorífico Pred-Alien, un híbrido aún más letal. Entre tanto, los humanos del pueblo tendrán que intentar sobrevivir al baño de sangre (y ácido).
La saga ‘Depredador’ crece más violenta y despiadada que nunca con la película animada ‘Predator: Asesino de asesinos’.
La franquicia Depredador se expande con una nueva película, Predator: Asesino de asesinos. El director Dan Trachtenberg, que ya dirigió la aclamada Predator: La presa hace unos pocos años, se lanza ahora al terreno de la animación para adultos con una película dividida en episodios. La cinta indaga en la cacería de varios depredadores contra grandes guerreros humanos de distintas épocas históricas. Eso es lo que muchos fans pedían desde hacía tiempo y, al fin, Disney ha dado luz verde, aunque sea directamente para streaming.
La trama de Predator: Asesino de asesinos sigue tres historias en las que tres sanguinarios depredadores aterrizan en la Tierra en busca de un rival digno. La primera nos lleva hasta el norte de Europa, donde la líder de una tribu de vikingos se encuentra en plena guerra con el territorio enemigo. La segunda viaja al Japón feudal para mostrarnos la lucha de dos samurais. Y la última se centra en la Segunda Guerra Mundial, concretamente en un joven mecánico que sueña con ser piloto. Todos ellos tendrán que hacer frente a una amenaza de más allá de los confines de su mundo.
Predator: Asesino de asesinos
Predator: Asesino de asesinos es un festival de acción descarnada e historias fascinantes. Un tríptico alocado y demencial que se convierte exactamente en lo que los fans pedían, explotando las virtudes de la animación para volverse aún más sanguinario y espectacular. Y todo culmina con una cuarta parte tremendamente ambiciosa de cara a expandir el futuro de la saga. En definitiva, una película maravillosa cuya gran pena es que llegue directa a streaming y no pase antes por cines.
Puntuación: 4 de 5.
Película episódica
Uno de los puntos más interesantes y evidentes de Predator: Asesino de asesinos es su estructura narrativa. Al estar dividida en episodios, da la sensación de estar viendo más bien una serie o una sucesión de mediometrajes. Esto tiene una parte positiva y otra negativa. Lo bueno es que cada una de las historias puede pasar muy rápido a lo que los fans quieren ver: la acción desmedida, la cacería del depredador.
No hacen falta más que un par de datos para contextualizar dónde estamos y entender el drama personal de los protagonistas. A partir de ahí, solo hay que dejar que la violencia se desate sin cuartel. Por otro lado, esto juega a la contra del espectador porque los mundos que explora podrían haber funcionado perfectamente como películas propias completas. A cualquier seguidor de la saga le encantaría poder ver, por ejemplo, hora y media de batalla entre un samurai y un depredador en la Japón del siglo XVII. Pero nos tenemos que contentar con apenas veinte minutos.
.
.
Aquella fórmula es la que ya había funcionado, precisamente, en Predator: La Presa, donde se nos planteó toda una historia con nativos americanos. Ahora, por desgracia, 20th Century Studios ha querido quemar tres balas de una sola vez con formatos mucho más cortos. Es una lástima pues incluso los personajes presentados dan la sensación de que podrían haber dado para más. En cualquier caso, hay que reconocer que las tres historias están muy bien balanceadas y son todo un disfrute. Es complicado sacarles ninguna pega.
Acción descomunal
Y en buena medida son tan divertidas porque la acción de Predator: Asesino de asesinos es una maravilla. La animación, con un estilo pictórico enormemente atractivo, funciona de perlas tanto en las peleas como en el diseño de personajes y en la construcción de mundos. Además, el propio diseño de los personajes es muy acertado. Por ejemplo, cada depredador tiene un aspecto muy distintivo del resto. Y los fondos están muy bien trabajados para que los personajes interactúen con ellos.
.
Pero, de nuevo, la acción es lo más espectacular. Predator: Asesino de asesinos está plagada de batallas sangrientas y explícitas. La cinta no tiene miedo de mostrar muertes gore tremendamente imaginativas. Es, sin duda, la película más brutal de la saga en este aspecto. Los fans van a estar muy satisfechos con lo que se van a encontrar.
Un epílogo que expande fronteras
Después de las tres historias de cacerías, Predator: Asesino de asesinos aún se guarda una última sorpresa. Una suerte de «cuarto episodio» que no destriparemos pero que los más fans de la franquicia están obligados a ver. Porque no solo da cierre a la película sino que permite que la saga expanda su universo y se abra puertas interesantísimas para el futuro. De nuevo, se trata de una subtrama llena de acción frenética. Y si esto tiene éxito, las posibilidades para lo que está por venir son gigantescas.
.
.
Predator: Asesino de asesinos es un festival de acción descarnada e historias fascinantes. Un tríptico alocado y demencial que se convierte exactamente en lo que los fans pedían, explotando las virtudes de la animación para volverse aún más sanguinario y espectacular. Y todo culmina con una cuarta parte tremendamente ambiciosa de cara a expandir el futuro de la saga. En definitiva, una película maravillosa cuya gran pena es que llegue directa a streaming y no pase antes por cines.
Por primera vez, un disco no solo escandalizaba sino que se lo consideraba un delito.
.
.
En una época donde el arte incomoda, sobre todo la música, era cuestión de tiempo antes de que alguien cayera preso por vender un disco. No por piratería ni por evadir impuestos, sino por el contenido de las canciones, tan obscenas que se volvieron ilegales. En 1990 un vendedor de discos de Florida pasó a la historia sin siquiera agarrar un micrófono. ¿Su “crimen”? VenderAs Nasty As They Wanna Bede 2 Live Crew, un disco con el clásico sello de advertencia parental declarado el primer álbum “legalmente obsceno”.
El origen de la historia
La historia arranca un poco antes, en 1989, cuando el grupo de rap originario de Miami lanzó su disco más polémico hasta la fecha. Con letras explícitas, ritmos provocadores y una actitud desfachatada, 2 Live Crew se metió directo en el ojo de la tormenta cultural. No tardó en llegar la respuesta institucional: un tribunal del distrito de Florida declaró el álbum como “legalmente obsceno”. Un fallo inédito. Por primera vez, un disco no solo escandalizaba sino que se lo consideraba un delito.
Dos días después del fallo, a un vendedor lo arrestaron tras venderle una copia del disco a un policía encubierto. La detención convirtió a 2 Live Crew en leyenda. No por romper récords de ventas, sino por entrar a los libros de historia como los primeros músicos en ser procesados por el contenido lírico de su obra. Más allá del debate sobre el tono de sus letras, lo cierto es que su caso marcó un antes y un después en la relación entre música y legalidad.
.
2 Live Crew.
.
Un disco polémico
As Nasty As They Wanna Be fue el tercer álbum de 2 Live Crew. Lanzado el 7 de febrero de 1989, se convirtió en el mayor éxito comercial de la banda, alcanzando la certificación de disco de platino por parte de la Recording Industry Association of America (RIAA). El disco marcó también el final de la relación del grupo con el sello Skyywalker Records, que fue forzado a cambiar su nombre a Luke Records tras una demanda legal por parte de George Lucas, creador de Star Wars, por el uso no autorizado del nombre.
Como se menciona, el álbum se caracteriza por su contenido lírico explícito y sexualmente gráfico, y un ritmo acelerado típico del Miami bass. La controversia que generó el episodio del arresto y su juicio atrajo la atención nacional e internacional. Figuras públicas como David Bowie se manifestaron en defensa de la libertad de expresión artística, y académicos como Henry Louis Gates Jr. declararon a favor del grupo durante el proceso judicial.
.
.
Otros artistas que fueron perjudicados por el contenido de su música
A lo largo de la historia, muchos otros artistas se enfrentaron a la justicia por razones igual de polémicas. Por ejemplo Jim Morrison, arrestado en pleno show en Miami en 1969 por “exposición indecente”, o Billie Holiday, cuya interpretación del tema “Strange Fruit” casi le cuesta la carrera por desafiar el racismo institucional. O el caso de Fela Kuti, el revolucionario nigeriano del Afrobeat, quien fue encarcelado por el régimen militar de su país por oponerse abiertamente al gobierno.
Te compartimos cinco de sus solos más destacados, que ejemplifican su maestría para las seis cuerdas y su contribución al legado de AC/DC.
.
Angus Young.
.
AngusYoung, el icónico guitarrista de AC/DC, ha dejado una huella imborrable en la historia del rock con sus electrizantes solos de guitarra. Su estilo, caracterizado por una mezcla de energía cruda, técnica impecable y una pasión desbordante, ha sido fundamental para definir el sonido distintivo de la banda australiana.
A lo largo de su carrera, Young supo demostrar una habilidad única para combinar riffs potentes con solos que capturan la esencia del rock and roll. Por eso, a continuación te compartimos cinco de sus solos más destacados, que ejemplifican su maestría para las seis cuerdas y su contribución al legado de AC/DC.
.
5. “Rocker”
Disco: T.N.T., 1975.
Una explosión de energía pura, este solo es un torbellino de notas rápidas y riffs incendiarios. Young demuestra su destreza técnica y su habilidad para mantener la intensidad en todo momento, convirtiendo esta canción en un clásico del repertorio de AC/DC.
.
.
4. “Gone Shootin’”
Disco: Powerage, 1978.
Una gema más oculta del catálogo de AC/DC. Este tema revela la faceta más relajada y soul-blues de Angus. Su solo navega entre riffs espaciados y frases llenas de swing, mostrando que no siempre es necesaria la velocidad para dejar huella.
.
.
3. “Ride On”
Disco: Dirty Deeds Done Dirt Cheap, 1976.
Este solo muestra el lado más melódico y emotivo de Young. En una balada bluesera, su guitarra llora con una sensibilidad que recuerda a grandes en la materia como B.B. King. Es una prueba de su versatilidad y capacidad para transmitir emociones profundas a través de su instrumento.
.
.
2. “Let There Be Rock”
Disco: Let There Be Rock, 1977.
En esta pista, Young ofrece uno de sus solos más intensos y apasionados. Combinando riffs rápidos con una energía inigualable, el solo captura la esencia del rock and roll en su forma más pura. La leyenda cuenta que durante la grabación, su amplificador se incendió debido a la intensidad de su interpretación.
.
.
1. “Back in Black”
Disco: Back in Black, 1980.
Este solo es una clase magistral que ejemplifica cómo combinar técnica con emoción. Utilizando la escala pentatónica menor de Mi, Young crea un solo que complementa perfectamente la energía de la canción. Su uso de vibratos y frases bien estructuradas demuestra su habilidad para contar una historia musical en cada interpretación.
Desde extravagancias lingüísticas hasta referencias y giros inesperados, muchos nombres de bandas icónicas tienen una historia detrás.
.
Radiohead / No Doubt / Oasis
.
En el vasto terreno de la historia musical, los nombres de las bandas a menudo encierran secretos, misterios y, a veces, una pizca de casualidad. Desde extravagancias lingüísticas hasta referencias profundas y giros inesperados, muchos de los nombres de bandas icónicas tienen una historia detrás. A continuación, te mostramos los orígenes más extraños y llamativos de algunos.
.
Pearl Jam
Cuando la banda se formó en Seattle a principios de los años 90, inicialmente se llamaron Mookie Blaylock en honor al jugador de la NBA. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que necesitaban un nombre diferente debido a problemas legales. Después de que se hicieron famosos como Pearl Jam, el líder Eddie Vedder les dijo a los periodistas que su nombre se refería a su bisabuela Pearl y a la mermelada alucinógena que le gustaba hacer, pero eso es falso. El bajista Jeff Ament sugirió el nombre Pearl, y poco después, Vedder le agregó el Jam después de asistir a un concierto de Neil Young.
.
.
Weezer
El vocalista y líder de Weezer, Rivers Cuomo, nombró a la banda a raíz de un apodo de la infancia que le puso su padre por un personaje de la película The Little Rascals. Según el artista, fue porque a su padre le parecía “el chico cool”.
.
.
Radiohead
Esta tiene un origen bastante simple pero interesante. Como todo fan de los Talking Heads, la prestigiosa banda liderada por Thom Yorke tomó su nombre de “Radio Head”, la canción de 1986 publicada por David Byrne y compañía.
.
.
Goo Goo Dolls
El grupo ahora conocido como Goo Goo Dollsllegó a ese nombre porque un recinto en Connecticut se negó a poner su nombre original, The Sex Maggots, en su marquesina. Así lo relató el bajista Robby Takac a Forbes. “Goo Goo Dolls realmente no significa nada… El primer nombre era malo, así que pasamos a otro nombre malo, conseguimos 15.000 fanáticos y tuvimos miedo de cambiarlo”, dijo.
.
.
Limp Bizkit
Detrás del nombre Limp Bizkit no hay ningún significado profundo. “El nombre está ahí para desviar la atención de la gente”, dijo el cantante Fred Durst en un libro de 2000 sobre el grupo. “Mucha gente agarra un disco y piensa: ‘Limp Bizkit. Oh, deben ser malos’. Esas son las personas que ni siquiera queremos que escuchen nuestra música”.
.
.
Oasis
Antes que Oasis fuera una de las mejores bandas de los 90, LiamGallagher era el líder de Rain. Sin embargo, quería cambiar el nombre y, después de ver un póster de un concierto en la pared de su hermano Noel, se inspiró en un nuevo título. El grupo del póster era Inspiral Carpets, para la cual Noel trabajaba como roadie, y el lugar era el Oasis Leisure Centre en Swindon, Inglaterra.
.
.
No Doubt
Formada en 1986, casi una década antes de alcanzar la fama, No Doubt era una banda de ska con un vocalista súper dinámico: no era Gwen Stefani sino John Spence (Stefani era corista). A Spence le gustaba la frase “no doubt”, que es de donde el grupo obtuvo su nombre.
.
.
Foo Fighters
Una vez que Kurt Cobain murió y Nirvana se disolvió, Dave Grohl decidió seguir adelante con un proyecto propio a forma de duelo. Como no quería ser relacionado con nada de su antigua banda, decidió publicar música bajo el nombre de una banda anónima. Ahí pensó en Foo Fighters: un término de la época de la Segunda Guerra Mundial utilizado por los pilotos militares para describir objetos voladores no identificados.
.
.
Green Day
Green Day está ligado a la marihuana. Un “green day” es un día dedicado únicamente a estar drogado fumando porro. “Por un tiempo, estábamos tratando de ser los Cheech & Chong [dúo humorístico formado por hippies] del punk rock”, dijo el líder Billie Joe Armstrong a Bill Maher.
.
.
Jane’s Addiction
El nombre del grupo liderado por Perry Farrell se inspiró en una persona real: Jane Bainter, una compañera de cuarto que el cantante tuvo en Hollywood. Ella era adicta a la heroína y sus desventuras con un novio narcotraficante inspiraron el clásico de 1988 “Jane Says”.
Aunque estas canciones de Red Hot Chili Peppers no lograron llegar a lo más alto de los ránkings, vale la pena conocerlas en profundidad.
.
Red Hot Chili Peppers.
Red Hot Chili Peppers es una banda que vivió múltiples etapas a lo largo de su carrera, cambios de integrantes y experimentación con diferentes géneros. Con un comienzo ligado al under y la transgresión, hacia finales de los 90 y principios de los 2000 se volvieron una de las bandas del momento con un sonido más cuidado.
Desde su fundación publicaron 13 álbumes de estudio, repletos de hits pero también de joyas escondidas. Aunque estas piezas no lograron llegar a lo más alto de los ránkings, vale la pena conocerlas en profundidad. A continuación, 4 canciones de los Red Hot Chili Peppers que merecen más reconocimiento.
“Animal Bar” – Stadium Arcadium (2006)
En este disco doble muchas canciones pasaron desapercibidas: una de ellas “Animal Bar“. Acá tiene una fuerte presencia el bajo, con su línea melódica a partir de un riff que se va repitiendo, mientras que la batería mantiene un ritmo constante y explota en el estribillo. Los coros de John Frusciante le suman condimento a este tema que va cambiando de intensidades.
.
.
“Tear” – By the Way (2002)
Si bien este es uno de los discos más exitosos de la banda, no todos sus temas fueron hits. La balada de corte pesimista “Tear” tiene un teclado protagónico -una rareza- y un estribillo donde explota la emotividad con las atinadas armonías de voces a cargo de Frusciante.
.
.
“One Big Mob” – One Hot Minute (1995)
Lo interesante de este tema de espíritu funk que contiene rap, bajo slapeado y guitarras frenéticas es que rescata el espíritu de las primeras épocas de la banda.
.
.
“True Men Don’t Kill Coyotes” – The Red Hot Chili Peppers (1984)
La explosión masiva de los californianos llegaría a finales de los 90, pero previamente venían experimentando con un funk alternativo fusionado con new wave. Este tema es un ejemplo exacto de ello. Anthony Kiedis tiene una interpretación diferente en esta primera etapa, aunque ya se observan los aspectos que conserva hasta el día de hoy.
El próximo 5 de julio se llevará a cabo el ansiado último show de Black Sabbath y los fans deberán estar atentos porque será transmitido en vivo a nivel mundial.
.
Black Sabbath.
El próximo 5 de julio se llevará a cabo el último show de Black Sabbath, que será transmitido en vivo. El grupo de heavy metal tendrá su despedida de los escenarios en “Back to the Beginning“, un megafestival que tendrá lugar en el Estadio Villa Park (Birmingham).
Cómo ver el último show de Black Sabbath
Los que no puedan viajar a Birmingham para despedir a Black Sabbath tendrán la chance de verlo online, aunque no de manera gratuita. La transmisión se podrá ver en el sitio web Back to the Beginning y las entradas ya están a la venta allí. En Argentina se podrá ver a partir de las 11 de la mañana. Los que consigan el ticket podrán volver a ver el evento durante 48 horas.
Quiénes van a tocar en el megafestival para despedir a Black Sabbath
El festival contará con un show solista del líder Ozzy Osbourne y la presentación en vivo de varias bandas que sin dudas harán delirar al público: Metallica, Guns N’ Roses, Gojira, Slayer, Tool, Pantera, Alice in Chains, Anthrax, Mastodon, Halestorm, Lamb of God y Rival of Sons.
Además, estarán Billy Corgan (The Smashing Pumpkins), David Draiman (Disturbed), Fred Durst (Limp Bizkit), Mike Bordin (Faith No More), Papa V Perpetua (Ghost), Zakk Wylde y más. Tom Morello, quien también forma parte del cartel, será el director musical del mega evento: “Este será el show de heavy metal más grande de todos los tiempos”, afirmó.
.
Black Sabbath
Un show con fines solidarios
Lo recaudado por el evento será destinado a tres organizaciones benéficas: Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice. “Back to the Beginning” marcará la última presentación de Ozzy Osbourne junto a la alineación original de la banda, formada por Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, quienes tocarán juntos por primera vez en 20 años.
El video de «Psycho Killer» fue dirigido por Mike Mills y está protagonizado por la multinominada al Oscar, Saoirse Ronan.
.
El videoclip de «Psycho Killer», protagonizado por Saoirse Ronan.
.
Hace apenas unos días, los fans de Talking Heads se vieron revolucionados por el anticipo de un gran anuncio por parte de la banda. A través de sus redes sociales, el grupo de Nueva York dijo que hoy, jueves 5 de junio, habría noticias. Ahora se sabe de qué se trata: el primer videoclip de su himno “Psycho Killer”, protagonizado porSaoirse Ronan.
La elección de la fecha no es casualidad: el 5 de junio de 1975 -hace 50 años- fue la primera vez que los Talking Heads tocaron juntos, abriendo para Ramones en el famoso CBGB. Es por eso que los fanáticos confiaban en que las novedades podían tener que ver con una gira de reunión, algo que vienen esperando hace tiempo. Por ahora, parece que eso tendrá que esperar.
.
.
El video de “Psycho Killer” fue dirigido por Mike Mills (el cineasta detrás de C’mon C’mon y Beginners) y está protagonizado por la multinominada al Oscar, Saoirse Ronan. En el video, la actriz le da vida a una mujer atrapada en la rutina cuyo estado de ánimo cambia drásticamente.
En un comunicado, los Talking Heads dijeron: “Este video mejora la canción. Nos encanta lo que este video no es: no es literal, ni es espeluznante, ni sangriento, ni físicamente violento, ni obvio”. Mills, por su parte, expresó su admiración por la banda y se mostró agradecido por colaborar en esta experiencia: “Una de las mejores cosas de las que he formado parte”.
“Psycho Killer” formó parte del disco Talking Heads: 77, lanzado justamente en 1977, dos años después de su debut en vivo. Podés ver el primer video de la canción a continuación.
.
.
Las últimas apariciones de Talking Heads
En 2023, el grupo se reunió por primera vez en más de 20 años en el Festival Internacional de Cine de Toronto en el marco del 40º aniversario de la película documental Stop Making Sense, publicada en 1984. En octubre del año pasado, se juntaron para presentar una categoría del clásico programa Jeopardy!.
En 2024, la banda también presentó Everyone’s Getting Involved, un álbum tributo a Stop Making Sense donde otros artistas hicieron versiones de las canciones. En este proyecto participaron Miley Cyrus, Paramore, BadBadNotGood, The Linda Lindas y El Mató a un Policía Motorizado, entre otros.
Además, lanzaron una edición de lujo de Stop Making Sense que incluyó 2 LP, un folleto de 12 páginas, fotos y más. El film se estrenó originalmente en 1984 con la dirección de Jonathan Demme y presentó el registro audiovisual de las cuatro noches del grupo en el Hollywood Pantages Theatre de Los Ángeles (California) en diciembre de 1983.