La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
La Radio del Coach de la Birra
#YConCervezaEsMejor
Navegar Autor
Carlos Segura
Amante de la Pizza, la Cerveza
Fútbol y #Rocanrol
Libre pensador, Cervezariano
Libre pensador y libre bebedor
#YconCervezaEsMejor
toma y deja tomar, ley de la birra
Brian May contó que no todos los miembros del cuarteto británico estaban muy cómodos con la canción cuando se gestó.
.
Foto: Queen Productions Ltd.
.
El 30 de junio de 1980, como parte de su octavo disco titulado The Game, Queen publicó “Another One Bites the Dust”, un track escrito por su bajista JohnDeacon. Desde que vio la luz, el tema se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda, alcanzando el número 1 en Estados Unidos, ventas millonarias, una gran presencia en radios y pistas de baile de todo el mundo. Sin embargo, BrianMay contó que no todos los miembros del cuarteto británico estaban muy cómodos con la canción cuando se gestó.
El legendario violero explicó en una entrevista con Guitar Player que la banda tenía una convicción clara de no repetirse y explorar nuevos territorios creativos. Por eso, “Another One Bites the Dust” representó uno de esos saltos. «Teníamos la idea de que nunca debíamos repetirnos”, recordó May, “así que nos pusimos deliberadamente en diferentes situaciones de composición y grabación para seguir avanzando y derribando cualquier barrera que pudiera aparecer».
.
Queen.
.
Acto seguido, agregó: «Sentí que también se rompió otra barrera con ‘Another One Bites the Dust’. En diversos grados, a veces no nos sentíamos del todo cómodos con ella, y ciertamente Roger [Taylor, el baterista del conjunto londinense] no se sentía muy cómodo con esa canción«. Al parecer, a Taylor no le gustaba cómo sonaban los tambores en esa pista, ya que él prefería un sonido más tradicional, más cerca del rock fuerte que Queen solía entregarle a sus fanáticos.
“Realmente no quería que su batería sonara así, pero la idea fue apoyada por John y también por Freddie [Mercury], quienes se apasionaron brillantemente al pensar que tendríamos este sonido muy escaso y compacto para la batería y que todo sería muy sobrio”, sentenció el guitarrista nacido en el distrito de Hampton Hill.
Todas pertenecen a la etapa de los años 70 del grupo.
.
Kiss. Foto: Facebook de Kiss.
.
Kiss es una banda que se aprecia en su máximo esplendor a través de los conciertos en vivo. A lo largo de su extensa historia, el grupo de glam rock apostó por la puesta en escena, los efectos especiales, los vestuarios, el maquillaje y el virtuosismo con sus instrumentos para captar la atención del público y dejar un recuerdo imborrable en la memoria de cualquiera que presenciara uno de sus shows.
De hecho, Gene Simmons y compañía son tan inseparables de la experiencia del vivo que, a pesar de haber anunciado su retiro de los escenarios en 2023, este año confirmaron una residencia de tres días —del 14 al 16 de noviembre— en Virgin Hotels Las Vegas.
Así, la banda ha curado con esmero sus presentaciones, no solo en lo que respecta al espectáculo en sí, sino también a la lista de canciones que interpretan. Son tantas las giras y los conciertos que ofrecieron en cinco décadas de carrera que existen temas que han tocado en vivo más de dos mil veces. Específicamente son tres, y todas pertenecen a la etapa de los años 70 del grupo.
.
Kiss
.
“Rock and Roll All Nite”
La primera es el megaéxito de 1975 “Rock and Roll All Nite”, incluido en el álbum Dressed to Kill, que suele ser el tema elegido para cerrar el show a lo grande, mientras las multitudes los acompañan con entusiasmo.
.
.
«Detroit Rock City”
Otra de las canciones que nunca falta es “Detroit Rock City”, un tema que tiene un significado especial para la banda, tal como explicó Paul Stanley en The Howard Stern Show: “Es interesante, porque Detroit nos recibió antes que cualquier otra ciudad. Fuimos teloneros en todas partes, pero en Detroit éramos cabezas de cartel. Empezó como un homenaje a Detroit, y luego dio un giro radical, porque una vez tocamos en Charlotte y alguien que iba al estadio murió en un accidente. Y pensé en lo extraño que era que alguien que iba a un evento tan importante perdiera la vida. Así que hay una yuxtaposición en esa canción sobre cantar lo genial que es Detroit y, de hecho, sobre alguien que va al concierto y no lo logra”.
.
.
«Love Gun»
Finalmente, la canción que completa la tríada de temas más interpretados en vivo por Kiss es “Love Gun”, una de las piezas esenciales de la banda. No solo expresa perfectamente el estilo de Kiss, sino que también es una de las más valoradas a lo largo de su historia.
A mediados de los 80 nació la fusión entre el heavy metal y el hip hop, que se conoce como rap metal.
.
Limp Bizkit.
.
La posmodernidad llegó con la fusión de los géneros en el mundo del arte, algo que también derivó -en muchos casos- en la extinción de los mismos. En lo que respecta a la música, a mitad del siglo XX los artistas comenzaron a experimentar mezclando sus influencias de diferentes géneros -algo en lo que The Beatles hicieron un aporte paradigmático- y así nacieron nuevas sonoridades.
A mediados de los 80 nació la fusión entre el heavy metal y el hip hop, que se conoce como rap metal. Muchas bandas comenzaron a tomar elementos de estos géneros musicales que pueden presentarse como totalmente opuestos y que derivan de tradiciones muy diferentes, pero que tuvieron un fuerte impacto en la cultura popular.
Un ejemplo de vanguardia fue «Sabotage» de Beastie Boys, que vio la luz en 1994 y explotó la cultura de los samples utilizando el famoso riff del tema homónimo de Black Sabbath y parte de su base de batería para rapear sobre ello.
Así, el rap metal tiene diferentes manifestaciones: puede contener una base melódica metalera e incluir una sección rapeada, o, en cambio, las bases pueden derivar del hip hop aunque la interpretación sea cercana al heavy metal. Por el momento de su explosión, muchas de estas bandas gozaron de popularidad gracias a la fuerte presencia en canales de televisión musicales como MTV.
3 bandas fundamentales del rap metal.
Limp Bizkit
La banda se formó en 1994 pero recién en 1999 lograría un éxito masivo. Fred Durst es el vocalista y compositor, y su estilo como cantante está más ligado al hip hop, aunque no escatima en guturales cuando la canción lo requiere. Su estética también responde al mundo urbano, pero la base de guitarras y rítmica proviene del metal. Entre sus canciones clave se cuentan «Break Stuff», «Nookie» y la versión de «Behind Blue Eyes» de The Who.
.
.
P.O.D. (Payable on Death)
La banda formada en 1992 tiene una fuerte impronta cristiana y su estilo navega entre el nu metal, el metal alternativo y el grunge, aunque la interpretación vocal suele contener rap. En hits como «Youth of the Nation», el ritmo varía de una base hiphopera a patrones metaleros. Además, combina solos de guitarra más cercanos al heavy pero una letra de denuncia rapeada.
.
.
Linkin Park
Las tres bandas mencionadas pueden enmarcarse tanto en el rap metal como en el nu metal y Linkin Park es, posiblemente, la más representativa de este último. Uno de sus recursos principales para lograr un sonido propio fue la inclusión de teclados -algo que los acercó más al metal sinfónico-, aunque el aspecto más característico era la convivencia del rapeo de Mike Shinoda y las melodías del fallecido Chester Bennington (ahora reemplazado por Emily Armstrong).
Repasamos algunas de las canciones favoritas del músico de Kiss que falleció a los 74 años.
.
.
.
Ace Frehley fue uno de los grandes guitarristas del rock. El músico de Kiss falleció a los 74 años, aunque se encontraba en plena actividad musical. A continuación,
Las 5 canciones de las que Frehley se sentía más orgulloso (con Kiss y como solista).
«Cold Gin»
Este tema de 1974 es uno de los mayores éxitos de Kiss y, en gran parte, se debe al pegadizo y enérgico riff de guitarra con el que abre y que también funciona como leitmotiv. De hecho, fue una creación de Frehley, quien la ideó mientras viajaba en el subte de Nueva York.
.
.
«Strange Ways»
El músico se sentía particularmente orgulloso por el solo de guitarra, grabado en una sola toma y considerado uno de los mejores de su carrera. En cuanto a la razón por la que no la cantó, a pesar de ser una composición propia, dijo: “Yo no era tan seguro como cantante teniendo a mi alrededor a Peter, Gene y Paul. Ellos ya eran cantantes seguros de sí mismos y, aunque sabía que podía cantar, nunca me animaron, así que preferí no preocuparme por eso”.
.
.
«Rocket Ride»
“Rocket Ride” también tuvo un fuerte componente intuitivo, como muchas de sus composiciones: “Simplemente hice las cosas sobre la marcha; nunca tuve formación musical, así que siempre he hecho solos sin pensar, la mayoría de las veces”.
.
.
«New York Groove»
Este tema es una composición original de Russ Ballard, pero en 1978 Frehley hizo su propia versión. Curiosamente, Soda Stereo utilizó un fragmento de esta canción como sample para su hit “Zoom”. Este cover, del cual el músico se apropió con una impronta personal, se convirtió en uno de los mayores éxitos de su carrera solista.
.
.
«Rip It Out»
Este tema forma parte del primer álbum solista de Frehley, aunque fue editado bajo el sello de Kiss. Sobre esta nueva etapa, el músico comentó: “Tras el éxito del disco en solitario, me di cuenta de que estaba siendo más creativo lejos de Paul, Gene y Peter que con ellos”.
Tras su fallecimiento, ocurrido ayer a los 74 años, varios de sus colegas y discípulos le han rendido homenaje al «Spaceman».
.
.
La noticia del fallecimiento de Ace Frehley a los 74 años llega apenas unas semanas después de que el guitarrista original de Kiss cancelara las fechas restantes de su gira de 2025.
Los conciertos se cancelaron después de que Frehley sufriera una caída en su estudio y fuera hospitalizado a finales de septiembre. En ese momento, una publicación en redes sociales indicó que «debido a algunos problemas médicos persistentes, Ace ha tomado la difícil decisión de cancelar el resto de sus fechas de 2025».
Su fallecimiento el jueves provocó una oleada de condolencias en redes sociales por parte de fans y colegas, muchos de los cuales destacaron las contribuciones del guitarrista tanto a los discos de Kiss como a sus álbumes en solitario desde mediados de los 80.
Bret Michaels
«Ace, hermano mío, no puedo agradecerte lo suficiente por los años de buena música, los muchos festivales que hemos hecho juntos y tu guitarra principal en Nothing But A Good Time. Todo mi amor y respeto, de parte de mi familia y mía. ¡Que descanses en paz!».
.
Steve Vai
«Ace Frehley era la personificación de la actitud rockera: sin complejos, ruidoso e irresistiblemente pegadizo. Sus riffs tenían arrogancia, su tono era mordaz y su presencia iluminaba los escenarios como una supernova. El Spaceman ha dejado el escenario, pero su órbita brillará para siempre».
Tom Morello
«Mi primer héroe de la guitarra, Ace Frehley, ha fallecido. El legendario Ace Frehley del Espacio inspiró a generaciones a amar el rock and roll y a amar la guitarra rock and roll. Sus riffs y solos atemporales, el humo ondulante que salía de su Les Paul, los cohetes que salían de su clavijero, su genial y espacial bamboleo en el escenario y su inolvidable risa loca serán extrañados, pero nunca olvidados. Gracias, Ace, por toda una vida de buena música y recuerdo».
Maynrad James Keenan
«Hasta siempre, Ace».
Mike McCready
«Me enteré del fallecimiento de Ace Frehley por Rick Friel, con quien toqué en una banda llamada Shadow. Rick también fue el primero en el autobús en 1977 con una lonchera de KISS que me habló de Ace… me cambió la vida. Conseguí una guitarra en 1978 para unirme a la banda de Rick, Warrior, que luego se convirtió en Shadow. Hicimos una versión de «C’mon and Love Me». Todos mis amigos han pasado incontables horas hablando de KISS y comprando sus productos. Ace era un ídolo para mí y también lo consideraría un amigo. Estudié sus solos incansablemente a lo largo de los años… Solo escucha «Alive», usé su solo de «She» como modelo. Ace tocó «Black Diamond» con Pearl Jam en el Madison Square Garden… un sueño hecho realidad. No habría tomado una guitarra sin la influencia de Ace y KISS. Descansa en paz Ace, cambiaste mi vida. Gracias».
Rush
«Estamos completamente atónitos y entristecidos por la noticia del trágico fallecimiento de Ace Frehley. En 1974, como teloneros de KISS, Alex, Neil y yo pasábamos muchas noches juntos en su habitación de hotel después de los conciertos, haciendo cualquier tontería que se nos ocurriera, solo para que soltara su inimitable y contagiosa risa. Era un personaje innegable y una auténtica estrella del rock. Descansa en paz, Ace… gracias por darnos la bienvenida a los novatos al mundo del rock and roll».
David Coverdale
«Mi más sentido pésame a su familia, amigos y fans».
El guitarrista original de Kiss, Ace Frehley murió a los 74 años de edad.
Paul Daniel “Ace” Frehley, cofundador y guitarrista principal de la legendaria banda de rock Kiss , falleció tras las lesiones sufridas durante una caída el mes pasado, según un comunicado de su familia. Tenía 74 años.
La familia de Frehley emitió la siguiente declaración:
«Estamos completamente devastados y desconsolados. En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de rodearlo de palabras, pensamientos, oraciones e intenciones amorosas, cariñosas y pacíficas al dejar este mundo. Apreciamos sus mejores recuerdos, su risa, y celebramos la fortaleza y la bondad que brindó a los demás. La magnitud de su fallecimiento es de proporciones épicas e incomprensible. Al reflexionar sobre todos sus increíbles logros, el recuerdo de Ace vivirá para siempre».
Mejor conocido como el «Spaceman» del popular grupo de rock de los años 70 que usaba pintura facial, el estilo de tocar único y autodidacta de Frehley inspiró a muchos futuros héroes de la guitarra.
.
.
Su amor por pioneros como Jimi Hendrix y Jimmy Page garantizó que Kiss mantuviera al menos un pie sólidamente plantado en sus raíces de hard rock, incluso cuando la banda se convirtió en una máquina de comercialización convencional y se diversificó hacia el pop y la disco cerca del final de la década.
Seven Factor lanza su nuevo sencillo Two Minutes Of Hate The Frenzy Mix – The Frenzy MIX
Seven Factor desata «Two Minutes of Hate (Frenzy Mix)», una reelaboración volátil y de alta energía del segundo sencillo del próximo EP Room 101 (disponible en Halloween). Lanzada el 30 de septiembre junto con la original y la «Oceania Broadcast Mix», esta versión lleva la intensidad al punto de ruptura: más rápida, más oscura y caótica.
Al igual que el original, la canción se basa en la visión de Orwell de la histeria colectiva y la indignación digital moderna, mezclando la agresión industrial con la emoción visceral. Como ingeniero galardonado y multiplatino, he construido este proyecto para desafiar cómo puede sonar la música electrónica y metal pesada.
Seven Factor ha realizado giras con KMFDM, Mushroomhead y Psyclon Nine, y el disco cuenta con guitarras de Tim Skold (KMFDM, Marilyn Manson).
De The Clash a Led Zeppelin, a continuación repasamos las 10 mejores canciones de reggae rock.
.
Led Zeppelin / Sumo / The Clash
.
El rock ha absorbido influencias de distintos géneros musicales. Como ocurre con toda música popular, la combinación de estilos —como el pop, el disco, el blues e incluso el reggae— es un recurso que siempre lo ha acompañado. A continuación, elegimos las 10 mejores canciones de reggae rock.
10. Paul Simon – «Mother and Child Reunion»
Como una auténtica excepción en la carrera de Simon, este tema reproduce el sonido del reggae con absoluta fidelidad. Gracias a la presencia del órgano, la guitarra rítmica y la percusión, logró posicionarse como uno de los más destacados del género interpretados por un artista no jamaiquino.
.
.
9. Blondie – «The Tide Is High»
Aunque no se trata de una composición original de Blondie, sino de una creación de John Holt, la banda la hizo suya en el álbum Autoamerican (1980) y la convirtió en un éxito muy popular.
.
.
8. The Rolling Stones – «Hey Negrita»
En este tema, la banda de rock and roll se adentra en sonoridades alternativas: no solo incorpora una base de reggae, sino también guitarras funk y una marcada influencia latina, algo que ya se anticipa desde el título en español. Además, se perciben elementos vinculados a la tradición afro, gracias a la inclusión de la marimba.
.
.
7. Wings – «C Moon»
Paul McCartney no posee una conexión especial con el reggae, pero en este tema lanzado en 1972 decidió experimentar con el género, sin abandonar el piano, el instrumento predominante en sus composiciones. Para darle ese estilo, no solo incorporó el patrón rítmico característico, sino también percusión propia del reggae, e incluso sumó un xilófono.
.
.
6. Divididos – «¿Qué ves?»
Esta es una de las canciones más aclamadas de la banda. Aunque Divididos logró distanciarse de Sumo —grupo del que surgieron—, en este hit recurrieron al ritmo reggae, anticipado desde la introducción con la guitarra eléctrica. Aun así, mantiene un sonido enraizado en el folclore argentino, un género fundamental en las composiciones de Ricardo Mollo y compañía.
.
.
5. Eric Clapton – «I Shot the Sheriff»
Eric Clapton es uno de los guitarristas más grandes de la historia, y en esta versión del clásico de Bob Marley demostró que no solo se limita al blues y al rock, sino que también supo dar nueva vida a este tema de reggae. Aunque mantuvo elementos esenciales como el ritmo y el coro, le imprimió un toque rockero gracias a su interpretación vocal y a la preponderancia de la guitarra.
.
.
4. The Clash – «Rudie Can’t Fail»
La banda británica se distinguió de otras dentro de la escena punk porque complejizó el género al fusionarlo con distintos estilos, entre ellos, el reggae. En su disco London Calling hay varias canciones con esta sonoridad, pero “Rudie Can’t Fail” —que también incorpora elementos de ska— añade un componente social: hace referencia a los “rude boys”, jóvenes ingleses hijos de inmigrantes jamaiquinos.
.
.
3. Sumo – «No tan distintos»
La banda liderada por Luca Prodan tiene una raíz fuertemente ligada al reggae, un género que convive con el post punk y el rock nacional argentino. Si bien Prodan exploró el reggae en canciones como “Kaya”, “Mula plateada” y otras incluidas en el disco Divididos por la felicidad (1985), “No tan distintos” —presente en After chabón (1987)— es uno de los temas más reconocidos de la banda y una de las fusiones más interesantes que lograron entre reggae y rock.
.
.
2. The Police – «Walking on the Moon»
En este tema, la banda británica refleja su influencia del reggae, presente en gran parte de su repertorio, aunque este es uno de sus reggaes más populares. En cuanto a la letra, hace referencia a la llegada de Neil Armstrong a la Luna.
.
.
1. Led Zeppelin – «D’yer Mak’er»
Este particular reggae es muy apreciado por gran parte del público de Led Zeppelin, aunque no por el bajista John Paul Jones. Sus críticas se dirigieron al baterista John Bonham: “Hubiera estado bien si él hubiera trabajado su parte. El punto principal del reggae es que la batería y el bajo realmente tienen que ser muy precisos con lo que tocan. Y él no lo lograba, así que sonaba horrible”.
El pasado sábado 11 de octubre falleció Diane Keaton, una de las actrices más queridas de Hollywood. Elegimos sus 5 mejores películas.
.
.
El pasado sábado 11 de octubre falleció Diane Keaton, una de las actrices más queridas de Hollywood. La camaleónica intérprete actuó bajo la dirección de algunos de los más grandes cineastas, se destacó en diversos géneros y, además, se consolidó como un ícono de la moda. A continuación, las 5 mejores películas de Diane Keaton.
5. El club de las divorciadas
1996 – Dir. Hugh Wilson
Esta comedia se adelantó a su época al mostrar a tres mujeres cuyos maridos las dejaron por mujeres más jóvenes. Unidas, logran empoderarse y crear un club para darle una lección a los hombres. En este film, Keaton interpreta a una mujer cohibida, con dificultades para expresar su ira y dejar atrás el pasado, pero que gracias a sus amigas logra liberarse por completo, algo que se refleja en una escena final ya icónica.
.
.
4. Buscando a Mr. Goodbar
1977 – Dir. Richard Brooks
La década del 70 fue una de las más icónicas en la carrera de la actriz. No solo marcó su despegue, sino que también la consolidó como parte de películas memorables. Tras el éxito de El padrino, Keaton tuvo un gran protagónico en Buscando a Mr. Goodbar, cuya sinopsis reza: “Una maestra de escuela a tiempo completo pasa sus noches recorriendo bares, buscando hombres abusivos con quienes pueda tener encuentros sexuales cada vez más violentos”.
.
.
3. Alguien tiene que ceder
2003 – Dir. Nancy Meyers
Keaton fue una de las pocas actrices que logró aprovechar el paso del tiempo en Hollywood, una industria que suele desechar a las mujeres después de cierta edad o, en el mejor de los casos, ofrecerles papeles completamente deserotizados. En esta comedia, en la que comparte protagonismo con Jack Nicholson, la actriz da cátedra de cómo la sensualidad no tiene edad. El film narra la historia de un soltero empedernido que ha pasado su vida saliendo con mujeres mucho más jóvenes que él, pero que al conocer a la madre de una de ellas queda deslumbrado.
.
.
2. El padrino
1972 – Dir. Francis Ford Coppola
La actriz estadounidense formó parte de la trilogía completa de El padrino, interpretando a Kay Adams, la esposa de Michael Corleone (Al Pacino). El personaje de Kay presenta varios aspectos interesantes, como el hecho de no ser italiana dentro de una familia que valora profundamente la nacionalidad. Además, es uno de los personajes a través de los cuales se refleja el lugar de la mujer en las familias mafiosas.
.
.
1. Annie Hall
1977 – Dir. Woody Allen
Keaton mantuvo una breve relación amorosa con Woody Allen, pero para él continuó siendo su musa y actriz fetiche incluso después de la separación. De todos los films de Allen en los que participó, este es el más icónico y también uno de los papeles más entrañables de su carrera. La película narra la historia de una pareja disfuncional y, a través del personaje de Annie Hall, Keaton desafía los estereotipos femeninos, convirtiéndose en un ícono de las mujeres libres.
Sus crímenes fueron tan famosos que, con el tiempo, inspiraron a varias películas. A continuación, repasamos cuatro.
.
.
El pasado 3 de octubre Netflix estrenó Monstruo: La historia de Ed Gein, la tercera temporada de la serie antológica creada por Ryan Murphy e Ian Brennan. En esta ocasión, la historia gira en torno al asesino serial Ed Gein, quien en la década de 1950 asesinó y profanó los cuerpos de muchas mujeres. Sus crímenes fueron tan famosos que, con el tiempo, inspiraron a varias películas. A continuación, repasamos cuatro.
Psicosis
1960 – Dir: Alfred Hitchcock
Edward Theodore Geinhabría inspirado al personaje de Norman Bates, protagonista de Psicosis. Por eso, en la nueva serie se recrea el rodaje de la famosa escena de la ducha. Sin embargo, el escritor de la novela que inspiró la película, Robert Bloch, dijo: “No usé a Ed Gein como base para Norman Bates; lo que tomé fueron las circunstancias. En un pueblo pequeño, alguien puede cometer atrocidades sin que nadie sospeche”. De todos modos, cuando Hitchcock adaptó el libro a la pantalla, el público no tardó en notar las similitudes entre el asesino real y el personaje de Bates.
.
.
La masacre de Texas
1974 – Dir: Tobe Hooper
Cuando la policía registró la casa de Gein, encontraron objetos que describieron como “confecciones” hechas a partir de restos humanos: cráneos reutilizados como recipientes, máscaras y prendas confeccionadas con piel, órganos conservados en frascos y objetos de uso doméstico fabricados con partes humanas. El personaje de La masacre de Texas, Leatherface, es un caníbal que usa máscaras hechas con piel humana, algo que lo vincula directamente con Gein.
.
.
Trastornado
1974 – Dir: Jeff Gillen, Alan Ormsby
Esta película sigue a un granjero rural que se convierte en ladrón de tumbas y asesino tras la muerte de su posesiva madre. Sin dudas, esta trama remite directamente a Ed Gein: un joven que nació y creció en un entorno rural profundamente religioso y cuya madre ejerció sobre él una autoridad rígida y puritana.
.
.
El silencio de los inocentes
1991 – Dir: Jonathan Demme
En este film psicológico ganador del Oscar, una joven aprendiz del FBI, Clarice Starling, le pide ayuda a Hannibal Lecter para atrapar a Buffalo Bill, un asesino que despelleja a sus víctimas, una práctica que recuerda a los crímenes de Ed Gein.