La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

Eyal Erlich

Folk/Acústico – Rock/Punk

.

Eyal Erlich lanza «Sentimental Magic Cape», un hechizo de rock moderno con alma vintage.

Eyal Erlich Las sesiones en vivo:

Antes de su próximo álbum debut, Eyal Erlich ofrece un vistazo a su mundo a través de The Live Sessions, una serie de actuaciones íntimas grabadas en el icónico lugar Levontin en Tel Aviv. Estas grabaciones desnudan su música hasta su núcleo emocional, capturando la misma energía sin filtrar con la que nacieron las canciones: mínima, vulnerable e inmediata.

Cada canción se siente como una historia que se desarrolla en tiempo real, del tipo que zumba a través de los altavoces crepitantes, espeso con el aroma de la cerveza y el humo, resonando entre las luces tenues del lugar y las paredes desgastadas. Sus canciones en vivo han recibido elogios por su autenticidad e intimidad, y tanto los oyentes como los críticos las describen como actuaciones que «te detienen en seco, arrastrándote a su gravedad emocional» y «sostienen un espejo frente al oyente: puede que no te guste todo lo que ves en el reflejo, pero lo reconocerás como cierto».

Después de una extensa gira por Israel, donde ha tocado para audiencias crecientes en numerosos lugares, Eyal ahora se está preparando para expandir su alcance en el extranjero. Junto con sus planes de gira, continúa grabando su álbum debut, una colección profundamente personal de canciones que exploran el amor, la pérdida y las preguntas que persisten en el medio

El músico de Tel Aviv Eyal Erlich presenta su nuevo sencillo «Sentimental Magic Cape», un tema que combina la energía punk cruda con la narración melódica en el espíritu de Elvis Costello y The Clash. La canción captura el equilibrio característico de Erlich entre la emoción sincera y el ingenio afilado: una reflexión sobre la memoria, el amor y la armadura que usamos para enfrentar el mundo. Con sus guitarras impulsoras, su fuerza lírica y su sensación cinematográfica, «Sentimental Magic Cape» continúa la evolución de Erlich como una de las voces indie más distintivas y auténticas de Israel.

.

Alpaca-in-Chief

Folk/Acoustic

.

Alpaca-in-Chief Presenta sus sencillos «You Lead the Way» y «Launch the Inquiry»

Repasemos la música y propuesta sonora de Alpaca-in-Chief, un concepto musical ideado y liderado por el joven cantautor graduado en Stanford, Daniel; que de ser un estudiante modelo, decide incursionar en el mundo de la música y nos comparte sus temas en su ¡Primer aniversario!

Trabajado como un tema dentro del Folk pop y más cercano al indie Rock;

Mostrándonos sus grandes dotes como Compositor, en un manejo del sarcasmo y la ironía, de manera muy particular en cada una de sus letras, y por otro lado frase y melodías contagiosas que bien valdrían la pena que llegaran al Top ten de los charts del pop rock actual; Daniel tiene perfectamente claro cuál es su visión artística y con la ayuda de sus mejores amigos, ha consolidado excelentes temas como este que no pueden faltar en tu música por descubrir en 2025.

.

You Lead the Way

Las canciones que publiqué el año pasado, nos preparamos para lanzar un nuevo repertorio en las próximas

.

.

.

Launch the Inquiry

Otra canción que estaría bien promocionar un poco más mientras nos preparamos para los nuevos lanzamientos de este mes. ¡Tiene un sonido algo diferente! Busqué un estilo retro.

.

Las estrellas del rock que tienen cameos en «Springsteen: Deliver Me from Nowhere»

La película sobre el proceso de «Nebraska» de Bruce Springsteen se estrena este jueves 30 de octubre en cines de Chile.

.

.

Este jueves 30 de octubre se estrena en cines de Chile «Springsteen: Deliver Me From Nowhere». Y para los que ya la han visto tras estar en cartelera una semana antes en Estados Unidos, pudieron reconocer a dos bandas de rock modernas haciéndose pasar por la banda residente del Stone Pony de principios de los 80. Se trata nada menos que de miembros de Greta Van Fleet y Rival Sons interpretando a Cats on a Smooth Surface en la biopic sobre Bruce Springsteen y el proceso de «Nebraska».

El productor ganador del Grammy, Dave Cobb, supervisó la banda sonora de la película. Y, habiendo trabajado previamente con ambas bandas, tuvo algo que ver con que miembros de ambos grupos formaran la banda real que solía tocar con Springsteen en el Stone Pony.

En cuanto a quiénes conforman el grupo en la película, verán al guitarrista de Greta Van Fleet, Jake Kiszka, y al bajista Sam Kiszka dándolo todo junto al cantante de Rival Sons, Jay Buchanan. Completan el grupo el veterano baterista Aksel Cole y el aclamado tecladista y cofundador de la banda de jazz fusión Forq, Henry Hey. En la película, interpretan versiones de «Lucille» de Little Richard y «Boom Boom» de John Lee Hooker con el actor Jeremy Allen White, quien encarna a Bruce Springsteen.

.

.

«Estaba trabajando con [Dave Cobb] en su estudio, Low Country Sound en Savannah, Georgia, cuando me habló del proyecto. Scott Cooper, el director, buscaba una banda de rock ‘n’ roll joven y moderna, algo como Greta Van Fleet, según sugirió. La respuesta de Dave fue inmediata: ‘¿Por qué no contratarlos?’. Y así, todo encajó a la perfección», señaló sobre su participación Jake Kiszka de Greta Van Fleet, en conversación con Rolling Stone.

Al hablar sobre trabajar con White interpretando a Springsteen, el guitarrista solio tuvo elogios. “Trabajar con Jeremy fue una aventura fascinante en muchos sentidos. Su capacidad para encarnar a Bruce Springsteen fue magistral. Logró el equilibrio perfecto entre capturar la esencia del personaje e infundirle su propia originalidad”, aseguró.

Hubo otros dos cameos relacionados con la música en la película. El baterista de los Yeah Yeah Yeahs, Brian Chase, interpretó al baterista de la E Street Band, Max Weinberg. Además, la voz del ejecutivo discográfico Jimmy Iovine aparece como invitado. Y se interpreta a sí mismo gritándole al manager de Springsteen (interpretado por Jeremy Strong en la película).

Tatobox

.

Tatobox Presentan su nuevo  sencillo «Sirena en la tierra»

Este es un tema de mi autoría que forma parte del compilado de canciones «Como un tepuy» que vengo editando desde principios del año, esta es la #4 y estará disponible a partir del lunes 27 de octubre en todas las plataformas musicales.

Esta es la historia de una sirena que está condicionada a vivir más en la tierra que en el mar, su hogar es bajo la calma de la montaña Rainier, en esas aguas frías y calmadas de Washington, pero su condición no la deja permanecer en su hábitat natural, el agua, porque ella tiene una misión de vida por completar en la tierra… 

Una Sirena se aproxima a la ciudad!

En mundo complicado, donde el amor y la compasión parecen estar en extinción, existen historias que revierten cualquier estado de desolación humana para empujar la energía del verdadero amor y la transparencia humana a los niveles más altos del entendimiento emocional. Una Sirena que busca subsistir en la tierra guiada por la luz de un hombre de fuego y terrenal que ha decidido no dejar de buscarla…

“Sirena en la tierra”

.

.

Grabada entre New York y Caracas. 

Música, Guitarras y Voz > Eduardo Tato Cedeño 

Coros y Background vocals > Luna Cedeño Fernández

Piano, Mellotron, pads, organo > Victor Hugo Mendoza 

Batería > Claudio Leoni

Mezcla y Máster > Arquímedes Arévalo

Diseño & Arte > Luis Aparicio

Una producción independiente de Beat Movimiento

Año 2025 • Seattle, USA. 

Las 10 películas de terror gótico más espeluznantes

Castillos que respiran, casas que recuerdan y amores que pudren. Una selección que nos muestra que el terror gótico es la arquitectura del miedo y el deseo.

.

Más que un subgénero, el terror gótico es un clima de corredores interminables, retratos que vigilan, herencias malditas y cuerpos convertidos en signos del pecado o del deseo. Allí donde la piedra se agrieta, la memoria insiste; donde una vela titila, un secreto cambia de forma. Este listado recorre un siglo de imágenes que van del expresionismo alemán al barroquismo en Technicolor, del duelo victoriano a la casa como mente fracturada, para mostrar cómo el terror gótico no envejece sino muda de piel y sigue preguntando qué monstruo late en el interior de la familia, la clase social y el amor maldito.

.

10. Crimson Peak (2015) 
Dir. Guillermo del Toro

.

.

Allerdale Hall sangra arcilla y memoria. El pigmento rojo sube por las paredes como una culpa mineral. Del Toro une melodrama romántico y espectros en un ballet de texturas (madera, seda, nieve) donde el amor es también contrato, y la arquitectura, un archivo de crímenes. El gótico se vuelve ópera sin perder la carne. Mia Wasikowska es la heroína que aprende a leer la casa como un libro sangrante; Tom Hiddleston, es un amante dividido entre el amor y la deuda, y Jessica Chastain, encarna la furia hereditaria. Los tres forman un triángulo gótico de manual y sus tensiones convierten  a Allerdale Hall en archivo de crímenes y deseos.

.

9. The Others (2001) 
Dir. Alejandro Amenábar

.

.

Una mansión en penumbra donde la fe organiza la vida doméstica y la pérdida ordena los rituales. Cada cortina que se abre traiciona y cada paso suena como en un duelo. Amenábar trenza luto y fantasmas para recordar que la casa es el cuerpo de un secreto. Nicole Kidman habita el luto como mandato; su rigidez es una coraza que protege una fractura. Fionnula Flanagan administra el misterio doméstico, y los niños (Alakina Mann, James Bentley) son testigos y motor del engaño. Los protagonistas sostienen la vuelta de tuerca y el duelo como un sistema de creencias.

.

8. El espinazo del diablo (2001) 
Dir. Guillermo del Toro

.

.

Un orfanato, una bomba sin estallar, un niño transparente y la Guerra Civil como un fantasma pedagógico. Del Toro (producido por Almodóvar) tiñe el gótico de ámbar y polvo para pensar el daño heredado donde los adultos son el verdadero monstruo. La casa educa en el horror de lo real donde crecer es aprender a mirar el pasado. Fernando Tielve mira el mundo con una mezcla de miedo y aprendizaje; Federico Luppi y Marisa Paredes encarnan una adultez gastada por la guerra, y Eduardo Noriega agrega la veta depredadora. Cada protagonista lleva una herida. La casa-orfanato las organiza en una pedagogía del horror histórico.

.

7. The Haunting (1963) 
Dir. Robert Wise

.

.

Hill House no necesita mostrarse. Se oye, se insinúa en los ángulos aberrantes y en el campo que vibra. El terror es arquitectura y psicología grupal; la casa absorbe culpas y afectos no dichos. El editor de Citizen Kane y director de The Sound of Music demuestra que el miedo más puro es el que el espectador completa. Julie Harris, frágil y hambrienta de pertenecer, es tragada por Hill House; su duelo interior es la propia arquitectura. Claire Bloom brinda ambigüedad y contención, mientras Richard Johnson y Russ Tamblyn orbitan entre la razón y el escepticismo. La casa amplifica a los protagonistas hasta volverlos eco.

.

6. The Innocents (1961)
Dir. Jack Clayton

.

.

La ambigüedad como sistema. ¿Fantasmas reales o delirios de una institutriz reprimida? En esta otra versión del clásico de Henry James (Los otros es la “otra”), el encuadre amplio encierra, la luz blanca asfixia, y los susurros infantiles perforan como agujas. Adaptando a Otra vuelta de tuerca, Clayton hace del deseo un espectro que no se deja nombrar. Deborah Kerr compone una institutriz cuyo temor es también tentación; su gesto reprime y convoca. Martin Stephens y Pamela Franklin encarnan lo siniestro infantil, inocencia y corrupción en el mismo plano. Fuegos cruzados de deseo y culpa donde cada protagonista proyecta su fantasma.

.

5. La maschera del demonio (Black Sunday) (1960) 
Dir. Mario Bava

.

.

Una máscara con clavos abre la película como un rito sacrílego. Del dolor nace un erotismo espectral. El padre del Giallo coreografía la niebla, las ramas y la piel hasta que el plano se vuelve fetiche. El gótico aquí es sadismo delicado y poesía nocturna que huele a tierra removida. Barbara Steele, en doble papel (bruja y descendiente), es la hipnosis del filme con una mirada que hechiza y una máscara que lacera. John Richardson funciona como heroísmo vacilante, incapaz de detener el retorno del deseo maldito. Los rostros son altares y el gótico se convierte en piel y sombra.

.

4. The Horror of Frankenstein (1970) 
Dir. Jimmy Sangster

.

.

Ralph Bates reinventa al barón como un dandi amoral con ingenio frío, ambición sin culpa y un placer casi juguetón ante la transgresión. Veronica Carlson aporta ternura y vulnerabilidad en el tablero sentimental, mientras Kate O’Mara afila la veta carnal y oportunista del deseo. David Prowse, como la criatura, es fuerza muda y torpe, un cuerpo utilizado como herramienta de clase. Juntos empujan el mito hacia la sátira negra. En las adaptaciones de Frankenstein de los estudios Hammer, el horror no es la creación, sino el creador que trata a todos como partes de recambio.

.

3. Vampyr (1932)
Dir. Carl Theodor Dreyer

.

.

El cine como pesadilla a plena luz. Brumas lechosas, sombras que se independizan del cuerpo y una cámara que flota entre la vigilia y el sueño. El famoso punto de vista desde el ataúd desarma la seguridad del espectador. Dreyer no narra el terror sino que lo domestica, hasta que el mundo parece aflojar a su lógica. Julian West (seudónimo del barón Nicolas de Gunzburg que financió la cinta), interpreta a Allan Gray, un sonámbulo a plena luz cuyo cuerpo parece levitar entre brumas. Es un espectador poseído, hijo del puro visualismo. Rena Mandel y Sybille Schmitz aportan un erotismo enfermo, rostros donde el vampirismo se vuelve languidez y culpa. Los protagonistas operan como vectores de trance, cuerpos atravesados por la imagen.

.

2. Dracula (1931) 
Dir. Tod Browning/George Melford 

.

.

Bela Lugosi fija el aristócrata depredador con una gramática de pausas, miradas y acento que hechiza; Helen Chandler (Mina) y David Manners (Harker) sostienen la fragilidad victoriana mientras Dwight Frye convierte a Renfield en liturgia de servidumbre. En paralelo, la versión mexicana de George Melford, con Carlos Villarías (Drácula), Lupita Tovar (Eva) y Pablo Álvarez Rubio (Renfield), se rueda de noche, en los mismos sets, en español, alargando escenas y explorando una puesta en cámara más fluida y sensual; un espejo oscuro que, por momentos, respira con mayor libertad visual que la de Browning. Juntas, las dos Dráculas dialogan sobre clase, deseo y extranjería. Dos coreografías del mismo baile fúnebre.

.

1. Nosferatu (1922, 1979, 2024) 
Dir. F.W. Murnau/ Werner Herzog/Robert Eggers 

.

.

En la versión de Murnau (la primera película sobre vampirismo que sobrevive), Max Schreck impone a Orlok como peste encarnada con uñas de rata, marcha funeraria y un deseo que enferma la ciudad; frente a él, Gustav von Wangenheim (Hutter) y Greta Schröder (Ellen) figuran el sacrificio romántico como antídoto y condena. Herzog retoma el mito medio siglo después y lo vuelve una elegía moderna con Klaus Kinski como un depredador melancólico. Isabelle Adjani (Lucy) y Bruno Ganz (Jonathan) encarnan el choque entre eros, tánatos, plaga y orden burgués; el vampiro ya no sólo contamina sino que contagia una idea del fin. Finalmente, Robert Eggers recompone la pesadilla para el siglo XXI en clave de obsesión. Bill Skarsgård (Orlok), Nicholas Hoult (Thomas Hutter) y Lily-Rose Depp (Ellen) devuelven al triángulo su filo trágico de abuso y obsesión, entre altar doméstico y cataclismo urbano. Tres épocas, un mismo contorno. Del terror gótico como infección a la fascinación como destino.

Avenged Sevenfold lanza un «tétrico» cover de Misfists como previa de Halloween

La banda californiana calienta los motores para la Noche de Brujas que se avecina en tan solo 7 días con un poderoso cover.

.

.

Para celebrar Halloween este año, Avenged Sevenfold publicó su propia versión de «Some Kinda Hate» de Misfits. La versión original del tema apareció en el álbum recopilatorio de 1985, «Legacy Of Brutality».

«En consonancia con el espíritu de estas fechas, la versión de este año de «Some Kinda Hate» está disponible para todos», fue lo que afirmó el grupo de metal progresivo al momento de anunciar su más reciente estreno.

«La disfrutan», fue como la agrupación interactuaba con su fanaticada. Esto ocurrió luego de publicar a través de sus canales oficiales (Youtube, Spotify, Apple Music, etc), su más reciente sencillo. Se trató de su quinto cover dedicado a los iconos del horror punk. En 2024, el guitarrista Zacky Vengeance, el bajista Johnny Christ y el baterista Brooks Wackerman lanzaron su versión de «Skulls». Mientras tanto, en 2023 reinterpretaron «Astro Zombies», en 2022 produjeron «Last Caress» y en Halloween de 2021 lanzaron una versión de «Hybrid Moments». Las cuatro canciones cuentan con la voz del Vengeance en vez de contar con Shadows como frontman.

.

.

Un cover como remontada, luego de malas noticias

Durante el pasado mes de septiembre, Avenged Sevenfold pospuso su gira por latinoamericana, debido a una lesión vocal de M. Shadows. La banda tenía previsto comenzar la gira el 25 de septiembre en Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, se acabó cancelando después de que el frontman del grupo anunciara que le diagnosticaron un hematoma en las cuerdas vocales. Esta es una afección en la que un vaso sanguíneo de las cuerdas vocales se rompe y sangra bajo el revestimiento de las mismas.

La noticia de este cover llega como un aire de optimismo. El grupo no solo sigue la tradición que inició en aquel 2021 con «Hybrid Moments», sino que también mantienen sus actividades activas. Esto es a pesar de la incertidumbre que genera el estado de salud que el vocalista del grupo presenta.

Este diagnóstico no ha impedido que la agrupación haya anunciado una revancha para Latinoamérica y Chile. Poco después de haber cancelado su gira por el continente, se anunció su regreso. Este se dará en conjunto de Mr. Bungle para el próximo 24 de enero dentro del Estadio Bicentenario de La Florida.

Foo Fighters presenta «Asking for a Friend», su nuevo single

En un comunicado oficial, Dave Grohl aseguró que el sencillo es «una de las muchas canciones que están por venir».

.

.

Hoy sale al mundo una nueva canción de Foo Fighters, titulada «Asking for a Friend».

«Desde nuestro regreso al escenario en San Luis Obispo hace cinco semanas, hemos recordado por qué amamos y nos dedicamos eternamente a Foo Fighters», declaró Dave Grohl en un comunicado. «Desde reunirnos como banda y mirar una lista de 30 años de canciones para repasar, hasta reimaginar versiones con la increíble bendición del único e inigualable Ilan Rubin a la batería, hasta reconectar con nuestros increíbles fans y darles todo lo que tenemos (sin importar el tamaño del recinto), porque no estaríamos aquí sin ellos, tenemos el núcleo más sólido. Y el sol finalmente se asoma por el horizonte».

«Pero nada de esto estaría completo sin la nueva música que compartir de Pat, Nate, Chris, Rami, Ilan y yo», continuó Grohl. «’Asking for a Friend’ es una canción para quienes han esperado pacientemente en el frío, confiando en la esperanza y la fe para que su horizonte se hiciera realidad. Buscando ‘pruebas’ mientras se aferran a un deseo hasta que el sol vuelva a brillar». La declaración de Grohl concluyó señalando que «Asking for a Friend» es «una de muchas canciones por venir».

.

.

Foo Fighters y una nueva gira

Grohl también aprovechó el anuncio para revelar que Queens Of The Stone Age, la banda de su viejo amigo Josh Homme, acompañará a Foo Fighters en esta nueva gira que se iniciará 4 de agosto en el Rogers Stadium de Toronto y terminará el 26 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas. “Conocí a Josh en 1992, cuando vi a Kyuss tocar en Seattle» ha señalado. «Desde entonces hemos compartido algunos de los momentos más gratificantes de mi vida musical. Es un honor poder compartir este nuevo capítulo con él y su poderosa banda”.

.

.

Como se indicó en el comunicado de Grohl, esta será la primera vez que Foo Fighters salga de gira con su nuevo baterista, Ilan Rubin, exbaterista de Nine Inch Nails. (Mientras tanto, Josh Freese, quien tocó la batería en Foo Fighters desde 2023 hasta principios de este año, se ha reincorporado a Nine Inch Nails).

Este año también se celebró el aniversario 30 del álbum debut homónimo de Foo Fighters. «A lo largo de los años, hemos tenido momentos de alegría desenfrenada y momentos de profunda tristeza», declaró Grohl en una carta publicada en el sitio web de la banda. Momentos de hermosa victoria y momentos de dolorosa derrota. Hemos curado huesos rotos y corazones rotos. Pero hemos recorrido este camino juntos, el uno con el otro, el uno para el otro, pase lo que pase. Porque en la vida, uno no puede ir solo.

A 30 años de «Mellon Collie and the Infinite Sadness», la obra maestra de Smashing Pumpkins

Entregando su momento más brillante con uno de los mejores trabajos de los 90, el extenso y doble tercer LP de la banda se lanzó el 23 de octubre de 1995.

.

.

«Mellon Collie and the Infinite Sadness», el tercer trabajo en estudio de Smashing Pumpkins, se lanzó el 23 de octubre de 1995, hace 30 años atrás. Y no solo es su obra maestra, sino posiblemente la de toda la era del rock alternativo.

La visión cinematográfica y épica que se plasma en sus 28 canciones, en más de dos horas de música y un flujo semiconceptual, no tuvo paralelo en el género.

Casi toda esta música surgió de la mente fértil de Billy Corgan, líder de Smashing Pumpkins, quien supuestamente había acumulado hasta 56 canciones durante un año de creatividad obsesiva que condujo al tercer disco de su banda.

.

.

Como sea el hecho de que «Mellon Collie» debutara en el número 1 en el Billboard 200 y se vendieran más de 10 millones solo en los Estados Unidos, pese a su tamaño poco común (y su precio más alto de resultado), es un testimonio más de la increíble popularidad de Smashing Pumpkins en ese momento y de la impresionante calidad del material en cuestión.

Esto abarcó toda la gama de emociones y dinámicas sónicas.

.

.

Absorbiendo la placidez soñadora del corte que le da nombre al disco, «Cupid de Locke», «In the Arms of Sleep» y «Stumbleine».Hasta el pop-rock de «Tonight, Tonight», «Thirty Three» y «1979». Al rock moderno de «Here Is No Why», «Bullet With Butterfly Wings» y «Muzzle».

De las ambiciones épicas de “Porcelina of the Vast Oceans” y “Thru the Eyes de Ruby». A la electrónica burbujeante de «Love» y «We Only Come Out at Night». Y al maldito heavy metal de «Zero», “Where Boys Fear to Tread”, “Bodies” y “XYU”.

Toda esta diversidad en «Mellon Collie…» solo pudo haber encontrado una aceptación tan amplia en un momento muy especial de la historia.

.

.

En ese sentido, también, el LP disfrutó de una sincronización notablemente buena al llegar cerca de la apoteosis de mente abierta de la era del rock alternativo. Es decir, siempre y cuando las canciones fueran pegadizas y, por suerte, lo eran.

.

.

Por supuesto, ayudó que los Smashing Pumpkins fueran talentosos y trabajadores, y el grupo cosecharía las recompensas de todos esos esfuerzos. Hicieron una gira por todo el mundo y atrajeron a más fans a su causa.

Pero luego su buen karma se volvió malo con la muerte relacionada con las drogas del músico de gira Jonathan Melvoin. Que también llevó a Jimmy Chamberlain a ser despedido de la banda.

Corgan, James Iha y D’Arcy Wretzky continuarían con reemplazos por algún tiempo. Pero la presión y el cansancio de promocionar a «Mellon Collie» en medio de estos contratiempos tensaron rápidamente su relación. Su siguiente álbum, «Adore», impulsado electrónicamente, fracasó estrepitosamente.

Y ahí ya no había ninguna duda de que el colosal logro de la banda en 1995 había representado el mejor momento artístico para el grupo.

Bon Jovi anuncia su regreso a los escenarios para una gira de 2026

El esperado regreso a los escenarios de la banda llega en forma de Forever Tour y arranca con cuatro conciertos en el Madison Square Garden.

.

.

Bon Jovi volverá a la carretera en 2026 para su primera gira en cuatro años, la primera desde la muy publicitada batalla del cantante Jon Bon Jovi con problemas en las cuerdas vocales.

La gira arranca con el primero de cuatro conciertos en el Madison Square Garden de Nueva York el 7 de julio. En agosto, el grupo viajará al extranjero para actuar en Edimburgo, Dublín y Londres. Y para los conciertos en el MSG, los fans ya pueden inscribirse en el sitio oficial de la banda.

Recordemos que el último concierto público completo del grupo tuvo lugar en abril de 2022, al final de una breve gira por Norteamérica. Bon Jovi reveló posteriormente que había estado luchando con problemas en las cuerdas vocales y se sometió a un procedimiento reconstructivo conocido como medialización de las cuerdas vocales. En junio, Bon Jovi ofreció un concierto privado para sus fans como parte de un evento especial de fin de semana.

.

.

«Hay mucha alegría en este anuncio. Me alegra poder compartir estas noches con nuestros increíbles fans y que la banda pueda estar junta. Tengo la suerte de poder ofrecer una vela al público cada noche y reflejarme en su imagen para vivir una experiencia colectiva increíble. Puedo estar en el NOSOTROS de nuestros conciertos», declaró Bon Jovi en un comunicado anunciando la gira.

«He expresado extensamente mi gratitud, pero lo repito: estoy profundamente agradecido de que los fans y la hermandad de esta banda hayan sido pacientes y me hayan dado el tiempo necesario para recuperarme y prepararme para la gira. ¡Estoy listo y emocionado! Los problemas vocales del cantante impidieron al grupo realizar una gira para promocionar su más reciente álbum de estudio, Forever (2024).

El viernes, el grupo lanzará una nueva versión de ese mismo álbum, titulada Forever (Legendary Edition). Esta incluye duetos con artistas como Bruce Springsteen y Jelly Roll en cada uno de los temas del álbum.

.

El hit de Queen que incomodó a sus miembros: «No quería que su batería sonara así»

El 30 de junio de 1980, como parte de su octavo disco titulado The GameQueen publicó “Another One Bites the Dust”, un track escrito por su bajista John Deacon. Desde que vio la luz, el tema se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda, alcanzando el número 1 en Estados Unidos, ventas millonarias, una gran presencia en radios y pistas de baile de todo el mundo. Sin embargo, Brian May contó que no todos los miembros del cuarteto británico estaban muy cómodos con la canción cuando se gestó.

El legendario violero explicó en una entrevista con Guitar Player que la banda tenía una convicción clara de no repetirse y explorar nuevos territorios creativos. Por eso, “Another One Bites the Dust” representó uno de esos saltos. «Teníamos la idea de que nunca debíamos repetirnos”, recordó May, “así que nos pusimos deliberadamente en diferentes situaciones de composición y grabación para seguir avanzando y derribando cualquier barrera que pudiera aparecer».

.

Queen.
Queen.
.

Acto seguido, agregó: «Sentí que también se rompió otra barrera con ‘Another One Bites the Dust’. En diversos grados, a veces no nos sentíamos del todo cómodos con ella, y ciertamente Roger [Taylor, el baterista del conjunto londinense] no se sentía muy cómodo con esa canción«. Al parecer, a Taylor no le gustaba cómo sonaban los tambores en esa pista, ya que él prefería un sonido más tradicional, más cerca del rock fuerte que Queen solía entregarle a sus fanáticos.

Realmente no quería que su batería sonara así, pero la idea fue apoyada por John y también por Freddie [Mercury], quienes se apasionaron brillantemente al pensar que tendríamos este sonido muy escaso y compacto para la batería y que todo sería muy sobrio”, sentenció el guitarrista nacido en el distrito de Hampton Hill.

.