La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

The 59 Sound

Rock/Punk

.

The 59 Sound presentan su nueva tema HOLDING ON es el segundo lanzamiento del nuevo álbum Borderlines.

El holandés Vic de Wee, que ha estado en la escena desde hace aparentemente una eternidad, cambió su sonido grunge por un estilo de Rock que reflejaba más su nuevo hogar, Málaga, donde se juntó con los hermanos Mateo Juan A. (voz, guitarra y armónica), Jorge (guitarra rítmica) y José M. (bajo), junto con Aurelio Tello, un baterista madrileño.

Los 59 Sound llevan desde principios de 2014, cuando se presentaron en Málaga capital y en el XX Festival Rocksario.

.

Mess Out

Popular Music – Rock/Punk

.

Mess Out presenta su nueva canción Awake.

Banda de punk rock de Francia con una pequeña dosis de violencia.

Mess Out es una banda atípica de Lyon que combina hábilmente las melodías contagiosas del punk rock, la energía sin filtrar del punk clásico y la agresión cruda del metal. La banda ha estado actuando en el escenario desde 2018 en una explosión de adrenalina, cautivando a la audiencia con su pasión cruda y su presencia dinámica.

Su nuevo tema Awake es un tema incisivo y directo, que denuncia la violencia contra las mujeres a través de los ojos de un hombre que se niega a apartar la mirada. Las letras son frontales, inquietantes, llevadas por una intensidad musical furiosa, un estribillo pegadizo y un puente final con influencias atropelladas.

Está programado para su lanzamiento el 19 de septiembre, acompañado de un video en vivo filmado en Winterock Fest, disponible en YouTube. La banda estará en concierto en Lyon y en FestinRock en las próximas semanas.

.

Fito Páez estrenó su concierto para Tiny Desk

Después de anunciarlo en sus redes sociales este fin de semana, Fito Páez finalmente presentó su Tiny Desk Concert de NPR.

.

.

Después de anunciarlo en sus redes sociales este fin de semana, Fito Páez finalmente presentó su Tiny Desk Concert de NPR. La presentación del músico rosarino se dio en el marco de la inauguración del Latin Music Month de la radio pública estadounidense, sumándose a una tradición que celebra artistas y proyectos de la música latina.

«Qué honor tener a Fito Páez, uno de los pioneros del rock argentino, en el Tiny Desk”, anunciaron desde NPR en la presentación del episodio. En el mismo texto destacan su trayectoria y legado: desde su debut como solista en 1984, en los albores de la democracia argentina tras la dictadura, hasta convertirse en un símbolo del rock en español.

El set, grabado en la icónica oficina ubicada en Washington D.C., mostró a un Fito cercano y divertido. El artista repasó clásicos de su carrera como «A rodar mi vida” y “Mariposa tecknicolor”, estrenó «Sale el sol» de su nuevo disco Novela y cerró con un combo letal: «Circo Beat» desembocando en «Tercer mundo».

Con esta participación, Páez se une a un selecto grupo de músicos argentinos que han pasado por el formato, entre ellos Ca7riel y Paco Amoroso, Trueno, Nicki Nicole, Nathy Peluso y Juana Molina. «¡Unas ganas de que lo vean, porque fue tan hermoso!», expresó Fito en su cuenta de Instagram sobre el estreno de esta presentación.

El Tiny Desk de Fito Páez a continuación.

.

Limp Bizkit tienen nuevo single: ‘Making Love to Morgan Wallen’

Limp Bizkit acaban de lanzar un nuevo single ‘Making Love To Morgan Wallen’, del cual hace unos días filtraban un avance a través de las redes de la baterista e influencer Kristina Rybalchenko. Se trata de su primer material nuevo desde su álbum Still Sucks de 2021.

Con su habitual humor, Fred Durst canta en el estribillo “When you’re hot, you’re hot/When you’re not, you’re not», aunque no sabemos muy bien qué relación tiene con el cantante country Morgan Wallen.

Al parecerm la canción formará parte de la banda sonora del videojuego  Battlefront 6 que se publicará el 10 de octubre.

.

.

De manera previa, el grupo anticipó la llegada de un próximo trabajo de estudio, ya que a través de una colaboración con la influencer Kristina Rybalchenko (destacada por su interpretación en la bateria), fue posible escuchar una porción del nuevo tema. La canción es una muy continuista al estilo que Limp Bizkit viene trabajando desde sus primeros días, recordando a las mejores épocas de «Chocolate Starfish And The Hot Dog Flavoered Water», en combinación de su último LP de 2021. Esta pieza será una buena adición al clásico setlist que la banda está presentando en su gira por Estados Unidos.

A pesar de que la banda estrenó un sencillo nuevo, esto no significa que un nuevo álbum esté en camino y todo parece indicar que será el camino que el grupo tiene planeado trazar. La razón que origina a «Making Love To Morgan Wallen» no es él inició de una nueva era discográfica, sino que la colaboración entre Limp Bizkit y la casa desarrolladora de videojuegos Electronic Arts, quienes llegaron a un acuerdo para que el grupo creará una canción original para su próximo videojuego, Battlefield 6.

La canción estará dentro del soundtrack del videojuego, el cual se estrenará el próximo 10 de octubre.

Por el momento, el grupo está tomando un descanso luego de una intensa gira por Estados Unidos. Para fechas de noviembre volverán a la carretera y también viajarán a Latinoamérica,

Esta fue la primera canción de rap en llegar al número 1

.

A finales de los 70 y comienzos de los 80, el hip-hop todavía estaba lejos de ser un fenómeno global; era más bien un secreto a voces que circulaba en fiestas barriales, clubes neoyorquinos y discos independientes. Un sonido nuevo, nacido de la necesidad y la creatividad, que difícilmente encontraba lugar en la radio y mucho menos en los primeros puestos de las listas.

Por eso, nadie hubiese imaginado que la primera canción de rap en alcanzar el número uno en el Billboard Hot 100 no provendría de una de sus figuras pioneras, sino de una banda que ya reinaba en el mundo del pop y el new wave: Blondie.

En 1981, Debbie Harry y compañía publicaron Autoamerican, un disco que se alejó de sus raíces punk para experimentar con nuevas texturas e influencias como el jazz, el funk y el hip-hop. Dentro de él se encontraba «Rapture»el primer single «con cosas de rap» en llegar a lo más alto de la lista estadounidense, llevando un género todavía emergente al centro de la cultura popular.

Blondie
Blondie.
.

Hasta entonces, nombres como Grandmaster FlashAfrika Bambaataa o Kurtis Blow habían dado forma al movimiento desde mediados de los 70, y The Sugarhill Gang finalmente rompió el hielo en 1979 con «Rapper’s Delight», que ingresó en el Hot 100. Sin embargo, el rap seguía siendo un fenómeno ajeno para el público masivo y los grandes medios de comunicación de aquella época.

Con la astucia propia de quienes nunca eligieron el camino fácil, Blondie decidió abrir esa puerta. El rapeo de Harry en «Rapture», con versos un tanto extraños como «man from Mars eating cars», puede sonar ingenuo en la actualidad, pero en su momento fue rupturista. «Muchos raperos me dijeron a lo largo de los años que esa fue la primera canción de rap que escucharon, porque al principio el rap no sonaba en la radio”, confesó la cantante.

Chris Stein, guitarrista y cofundador de la banda, reveló incluso que figuras como Wu-Tang Clan y Mobb Deep lo señalaron como su primer contacto con el género. Aquella aproximación lo llevó, además, a vincularse con la comunidad hip-hop, participando en 1983 en la película Wild Style, pieza fundamental para la difusión cultural del movimiento.

.

Las 5 mejores canciones solistas de Freddie Mercury, quien hoy cumpliría 79 años

.

Hoy se cumplen 79 años del nacimiento de Freddie Mercury, uno de los cantantes más icónicos de la historia del rock. Nacido como Farrokh Bulsara el 5 de septiembre de 1946 en Zanzíbar, Tanzania, Mercury se convirtió en la fuerza creativa y vocal detrás de Queen, banda con la que transformó para siempre el panorama musical de los años 70 y 80 y el rock de estadios.

Su voz poderosa, su presencia escénica electrizante y magnética y su capacidad para combinar teatralidad y virtuosismo lo volvieron un artista inigualable. Desde los himnos eternos como «Bohemian Rhapsody» hasta los hits de estadio como «We Are the Champions», Mercury consolidó a Queen como una de las bandas más influyentes del rock mundial.

Más allá de su legado con su banda principal, Freddie también incursionó en una carrera solista. Discos como Mr. Bad Guy (1985) y colaboraciones con artistas como Montserrat Caballé ampliaron su repertorio, combinando pop, rock y ópera de manera innovadora. Esta etapa de su carrera, aunque breve, dejó algunas canciones memorables.

Las 5 mejores canciones de Freddie Mercury como solista.

.

5. «Living on My Own» (1985)

Incluida en su disco Mr. Bad Guy, esta canción se convirtió en un éxito póstumo en 1993, alcanzando el #1 en Reino Unido. Es un tema bailable, con sintetizadores y ritmos propios del disco, que refleja la independencia y el sentido del humor de Mercury en su etapa solista.

.

.

.

4. «Love Kills» (1984)

Compuesta para la película Metropolis (1984) de Giorgio Moroder, esta canción combina rock y electrónica y marcó una de las primeras incursiones de Mercury fuera de Queen en el terreno solista. Su estilo futurista y su producción enfocada en el dance la volvieron uan pieza innovadora para la época.

.
.

3. «Made in Heaven» (1985/1995)

Originalmente incluida en Mr. Bad Guy y luego regrabada por Queen para el disco póstumo homónimo, la canción destaca por su sensibilidad y su tono quasi sacro, dejando ver el lado más introspectivo y melódico de Mercury, similar al de canciones como «Who Wants To Live Forever».

.

.

.

2. «The Great Pretender» (1987)

«The Great Pretender» es, en realidad, una versión del clásico de 1955 de The Platters, incluido en The Freddie Mercury Album. Sin embargo, este cover destaca sobre la versión original por su dramatismo y teatralidad, con un Mercury demostrando su capacidad artística.

.
.

1. «I Was Born to Love You» (1985)

También incluída en Mr. Bad Guy, «I Was Born to Love You» se constituye como un tema pop-rock enérgico que luego Mercury regrabó junto a Queen. La canción destaca por su optimismo, guitarras vibrantes y una línea vocal inoxidable.

.

.

Los 3 mejores discos de Michael Jackson

Michael Jackson tuvo una carrera como la de nadie. Es el responsable de uno de los discos más exitosos e influyentes de la historia, además de ser quien transformó la industria del videoclip. Por todo esto, fue coronado como el Rey del Pop. A continuación, repasamos los tres mejores discos de Michael Jackson.

.

3. Dangerous (1991)

Este disco marcó un cambio de rumbo en la carrera del músico. Al dejar atrás los sonidos disco y relegar a un segundo plano sus raíces soul, Jackson apostó por una modernidad absoluta, cristalizada en la potencia del sonido urbano que domina gran parte del álbum. Además, fue el primero en el que Quincy Jones no participó como productor.

El hip hop, la incorporación de sonidos callejeros, el uso de máquinas y las propuestas que fusionan distintos géneros convirtieron a Dangerous en una auténtica novedad que anticipó las tendencias de la década. De este trabajo se destacan los hits «Remember the Time», «Black or White» y «Heal the World», estas dos últimas reflejando también un giro en la lírica del músico, orientada hacia cuestiones sociales y políticas.

.

.

.

2. Bad (1987)

Se trata de un álbum de gran diversidad estilística. Mientras ofrece hits radiales como «Bad» y «The Way You Make Me Feel», también incluye canciones más oscuras y enigmáticas como «Liberian Girl» y «Dirty Diana», que evidencian la madurez del músico y su apuesta por propuestas alternativas tras haber alcanzado la cima de los éxitos con su disco anterior.

Producido por Jones, este trabajo cuenta además con la colaboración de Stevie Wonder en «Just Good Friends», una pieza de marcada impronta ochentera donde la máquina de ritmos se convierte en protagonista. El álbum reúne también dos joyas indiscutibles de la carrera de Jackson: la vibrante «Smooth Criminal» y la balada de denuncia social «Man in the Mirror».

.

.

.

1. Thriller (1982)

Este disco es la auténtica definición de éxito. Compuesto por una catarata de hits, pertenece a esa clase de álbumes que no permiten saltear una sola canción y que logran un equilibrio perfecto de energía con temas como «Wanna Be Startin’ Somethin’» —que abre el álbum y atrapa de inmediato nuestra atención— y «Thriller», combinados con la dulzura y el romanticismo de «The Girl Is Mine» —el dueto con Paul McCartney— y «The Lady in My Life».

La impronta funk y R&B predomina en este trabajo, plasmada en piezas irresistibles como «Billie Jean» y «P.Y.T. (Pretty Young Thing)», aunque también hay espacio para pasajes más melódicos y menos bailables, como «Human Nature». Jones es un nombre clave en este álbum que se convirtió en uno de los más vendidos de la historia: fue el productor que dio con un sonido novedoso y rupturista que marcó época.

Bastion Rose

Metal – Rock/Punk

.

Bastion Rose lanza un sencillo conmovedor, «Garden of Stone»

Bloomington, IN– La banda de hard rock Bastion Rose lanzá su nuevo sencillo cargado de emociones, «Garden of Stone». La canción es el tercer sencillo de su muy esperado álbum debut de larga duración, Traces of Gold, ambos producidos por el tres veces ganador del Grammy David Bottrill (Tool, Rush, Godsmack).

«Garden of Stone» profundiza en las complejidades de la emoción y el dolor humanos, con temas líricos que exploran la lucha interna entre el pasado y el presente, el amor y el odio, y la vida y la muerte. La canción comienza con poderosas imágenes de derribar «muros de castillos» para dejar entrar a los «fantasmas», lo que sugiere una confrontación con el yo interior y el pasado. A medida que avanza la canción, pinta una imagen de encontrar un tipo único de paz en medio de la confusión, con el coro proclamando:

Todos mis fantasmas. Todos mis ángeles. Simplemente vuela desde mi corazón y haz un juego de sombras en las paredes. Todo mi amor. Todo mi odio. Se desvanece. Como una rosa. Jardín de piedra.

.

.

Este viaje lírico culmina en una aceptación conmovedora de la naturaleza fugaz de la vida, encontrando fuerza en el momento presente y reconociendo la importancia de cada día. La canción de apertura del sencillo, «Parallax», es un instrumental limpio y corto que crea una atmósfera de suspenso y anticipación. Cuenta con una inquietante melodía de guitarra arpegiada con una sutil textura de piano y un ritmo de percusión ascendente que se intensifica gradualmente, creando un puente sonoro perfecto hacia los poderosos temas de «Garden of Stone».

«Garden of Stone» sigue el éxito del EP debut de la banda, Fade To Blue, que ha obtenido más de un millón de reproducciones en todas las plataformas, así como los sencillos lanzados anteriormente «Humble Me» y «Cinnamon Fire», de su próximo álbum debut de larga duración, Traces Of Gold.

Acerca de Bastion Rose:

Bastion Rose es una banda de hard rock cuyo sonido combina el lado más oscuro de leyendas del rock clásico como Black Sabbath y Pink Floyd con el borde moderno de actos de post-grunge y metal como Soundgarden y Tool. La banda es una fuerza creativa en ascenso, conocida por sus poderosos riffs, musicalidad dinámica y seguidores dedicados en las redes sociales e impresionantes producciones de videos musicales.

.

.

Para obtener más información y escuchar «Garden of Stone» tras su lanzamiento, visite bastionrose.

¿Maldición o coincidencia?: La oscura historia de la canción «Without You»

.

El concepto de una «canción maldita» o “canción embrujada” suele asociarse con mitos urbanos, pero a veces el arte parece resonar de formas mucho más siniestras en la realidad. Por eso, según Far Out Magazine, el título de la canción más maldita de la historia le corresponde a “Without You”, especialmente por las tragedias que parecen enlazar directamente con ella.

Escrita originalmente por Pete Ham y Tom Evans del grupo galés Badfinger, el tema luego fue grabado por Harry Nilsson, quien sintió el deseo de registrar su propia versión después de creer que la pista le pertenecía a los Beatles. Luego, al darse cuenta de la verdad, se negó, lo que provocó una acalorada discusión con su representante, Richard Perry.

Nilsson insistió en que la canción no era para él, pero terminó haciendo todo lo posible para que fuera más a su estilo. La grabó casi como un demo, con una espontaneidad que terminó siendo parte de su magia. El 11 de octubre de 1971, Harry le presentó su cover al mundo, el mismo que sirvió como el primer adelanto de su séptimo disco de estudio, Nilsson Schmilsson.

Harry Nilsson
                                                                       Harry Nilsson
.

Tras su lanzamiento, “Without You” comenzó una serie de consecuencias devastadoras: los compositores originales, Ham y Evans, atravesaron enormes problemas financieros que los llevaron, desesperadamente, a quitarse la vida ahorcándose.

Después del éxito, la salud mental de Nilsson se deterioró: cayó en una grave adicción, agravó sus problemas cardíacos y murió en 1994. Claro está, no se puede atribuir las muertes a la canción propiamente dicha, pero el vínculo entre ambas cosas fue tan angustiante que muchos prefirieron seguir su intuición e ignorar la canción en momentos delicados.

.

¿Es «Creep» de Radiohead un plagio?

La idea de que “Creep” de Radiohead es un plagio ha vuelto a surgir en el último año, gracias a una escena de la película Heretic (2024), en la que Hugh Grant interpreta a un perversamente encantador personaje obsesionado con la teología, que ha pasado su vida investigando sobre el origen de las religiones, y que ha concluido, luego de innumerables lecturas, que todas las religiones no son más que reiteraciones que se generan de forma cíclica y continua a lo largo de la historia, y que comparten un factor fundamental: el miedo.

Para probarle este punto a dos chicas que predican la fe y que han llegado hasta su casa en medio de una tormenta, el señor Reed realiza comparaciones con otros eventos culturales que no han sido más el producto de continuas iteraciones, entendidas como repeticiones de procesos que buscan obtener resultados diferentes. Es entonces cuando pone en su tocadiscos la canción The Air That I Breathe” de The Hollies, y les pregunta a las jóvenes si la han escuchado. Ellas responden que no, y él les asegura que se equivocan, porque seguramente la han escuchado bajo la forma de una canción de 1993, “Creep” de Radiohead, o de una composición de Lana del Rey, “Get Free”, publicada en 2017.

.

.

.

Lo que quiere dar a entender el señor Reed es que la estructura de “Creep”, su sonido, su base melódica, por tanto, no es más que una iteración de la canción de The Hollies. Algo similar se podría decir, por ejemplo (y este es solo uno de muchos ejemplos), de “My Sweet Lord” de George Harrison, que suena parecido a una canción de 1963 titulada “He’s so Fine” de la banda estadounidense The Chiffons. De hecho, Harrison admitió que la melodía de The Chiffons estaba “bailando en su subconsciente” mientras escribió “My Sweet Lord”, y por eso perdió los derechos de autor.

¿Pero en realidad fue “Creep” un plagio? Para responder a esta pregunta, es preciso que partamos de un pequeño análisis sobre teoría musical. “Creep” tiene una secuencia de cuatro acordes que se repiten, básicamente, a lo largo de toda la canción: sol, si, do y do menor. La secuencia de acordes en “The Air That I Breathe” es: sol, si séptima, do y do menor. La única diferencia, demasiado sutil, es que en la canción de The Hollies se toca la séptima de si en lugar de la nota completa. En términos prácticos, eso equivale a levantar el dedo anular cuando estás tocando un si en la guitarra.

Pero lo que llama la atención es que esta progresión de acordes es muy poco común. Por ejemplo, en una base de datos de 17.000 canciones de pop, se observó que dicha progresión se usa solamente en cuatro canciones. Mientras tanto, progresiones más comunes como sol, re, mi menor y do se encontraron en 392 canciones. Y además de usar las mismas notas, el ritmo en la batería de “Creep” también es casi idéntico al de la canción de The Hollies (a excepción de la síncopa en el bombo en el tercer tiempo de cada compás en el caso de “Creep). Y el fraseo de la voz también es similar.

Sin embargo, hay diferencias importantes. Por ejemplo, cuando entran las guitarras distorsionadas en el coro de “Creep”, y la batería cambia de tocar el hi-hat al ride,se produce un aumento en la energía espectral en las regiones de los armónicos, produciendo al mismo tiempo un efecto de reverberación que incrementa la energía de los instrumentos. Por lo tanto, “Creep” es una de esas canciones como “Smells Like Teen Spirit”, que fluyen a través de la tensión generada entre versos pasivos y coros agresivos, una estructura de la cual carece “The Air That I Breath”, sin mencionar, además, la carencia de distorsión.

.

.

Claramente, las dos canciones poseen un esquema tímbrico distinto. Pero eso no fue suficiente para eximir a Radiohead de haber plagiado a The Hollies. Así que hagamos un poco de historia.

En 1993, cuando Radiohead estaba en el estudio grabando la secuencia de guitarra de “Creep”, el guitarrista Ed O’Brien se detuvo y dijo: “Esta es la misma secuencia de acordes de la canción de The Hollies”.  “En cierto modo nos pareció divertido —dijo más tarde Jonny Greenwod—, como si pudiéramos hacer algo distinto a partir de eso”.

Sin embargo, a los editores de la canción de The Hollies no les pareció divertido y Rondor Music presentó una demanda por violación de derechos de autor. La disputa se resolvió rápidamente con un acuerdo por el cual los compositores Albert Hammond y Mike Hazlewood recibirían créditos de coautoría y un porcentaje de las regalías. Gracias a que Thom Yorke aceptó la culpa, la demanda se resolvió fuera de los tribunales, así que, técnicamente, Radiohead sí plagió la canción, pero al aceptar los cargos, quedó libre de culpa.

Pero vayamos un poco más atrás. Yorke escribió una primera versión de “Creep” a finales de la década de los 80, mientras estudiaba en la Universidad de Exeter. Por supuesto, había escuchado “The Air That I Breathe” y, posiblemente, como en el caso de George Harrison, la melodía bailaba en su subconsciente.

Luego, en 1993, cuando estaban grabando el primer álbum de la banda, Pablo Honey, los productores Paul Kolderie y Sean Salde le pidieron a Radiohead que tocaran algo para que los ingenieros probaran los niveles de volumen y el sonido. La banda comenzó a tocar “Creep”, aunque para ese momento no tenían ninguna intención de grabarla. «Es una vieja canción», dijo Thom. A los productores les gustó cómo sonaba, pensaron que la banda tenía algo bueno ahí. Pero cuando la banda abandonó el estudio, Kolderie le dijo a Salde: “Lástima que su mejor canción sea un cover”.

.

Radiohead
                                                               Radiohead en 1993.
.

Solo era una canción que tocábamos y que no había salido muy bien en los ensayos —diría Yorke en una entrevista publicada en 1993 por la revista Melody Maker—. No teníamos ningún tipo de ángulo para esa canción. Y luego nos dimos cuenta de que no necesitábamos ningún ángulo, solo la guitarra de Jonny. Y luego ‘Creep’ agarró a la gente por la garganta. No fue intencional”.

Para afirmar que «Creep» es un plagio, tendríamos que entender que un plagio se define como la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, presentándolas como propias. Y si nos vamos a la evidencia, pues sí, “Creep” copia en lo sustancial a la canción de “The Hollies”, por lo menos en lo que se refiere a la secuencia de acordes y al ritmo. Y sí, Radiohead presentó la obra como propia, cuando la publicaron el 21 de septiembre de 1992. Incluso, fueron ellos los que convencieron a los productores de que la canción era original, quienes a su vez convencieron a EMI para que la publicara sin ninguna mención a los miembros de The Hollies.

Pero hay un matiz más que deberíamos considerar y es que, siguiendo al señor Reed en la película Heretic, “Creep” no es un plagio, sino más bien una iteración. Porque lo que pasó con «Creep» es un claro ejemplo de lo que se conoce como criptomnesia: la condición psicológica de crear algo que ya se ha experimentado, o en otras palabras, lo que sucede cuando una persona piensa que está creando algo cuando en realidad solo está recordando.

No hace falta más que pensar en David Bowie, quien entendía que toda creación no es más que el producto de una serie de recuerdos, memorias y experiencias. La creación se reduce, en la mayor parte de los casos, a la capacidad de reunir diversos tipos de retazos, fragmentos y hechos para crear algo aparentemente nuevo. Es como lo que hicieron The Rolling Stones cuando usaron el blues para crear su música, o lo que hizo Elvis Presley cuando se inspiraba en el góspel afroamericano, o lo que hizo Oasis con The Beatles: tomar referencias, integrarlas, recombinarlas y hacer algo distinto.

Radiohead tomó la progresión de acordes de una canción de los 70, y luego tomó los registros pasivo agresivos del grunge, la saturación de la distorsión de bandas de finales de los 80 como Sonic Youth, y las letras basadas en el autodesprecio que se habían estado generando en la escena alternativa de comienzos de los 90, y a partir de todo eso creó una nueva canción. Una que por suerte existe, que nos ha acompañado durante todos estos años. Una canción que toda una generación ama u odia. Porque “Creep” no tiene puntos medios.

Y sí, Radiohead, finalmente plagió a The Hollies, y lo han reconocido ante la ley, y aun así no podemos desconocer que “Creep” transmite un sentimiento totalmente distinto al de “The Air That I Breath”. Toda esa rabia contenida que un principio parecía melancolía, pero que cuando aparecen las guitarras eléctricas estalla, dejándonos sin aire; todo ese ruido generado por densas capas de distorsión que, sin ninguna intención, como obedeciendo a un acto espontáneo, logra acomodarse en la textura árida y pastosa de la canción, y esa sensación de abandono y de extrañamiento ante un mundo cuyos cimentos más básicos parecen colapsar en medio de los ataques intermitentes de los instrumentos, y que te hace sentir que no pertenecés, que no importa cuánto lo intentemos nunca vas a pertenecer. Todo eso es “Creep”, y no es “The Air That I Breath”.