Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

De qué se trata “Like a Rolling Stone”, el hit de Bob Dylan que cambió la música

.

Si existe una canción que define la esencia de Bob Dylan, esa es “Like A Rolling Stone“. Publicada en 1965 como parte del álbum Highway 61 Revisited, esta pieza se convirtió en un hito del rock y la contracultura, marcando un antes y un después en la música popular.

¿De qué se trata la canción?

La canción habla sobre la caída de una joven que solía pertenecer a la alta sociedad y ahora se encuentra completamente sola y sin rumbo. A lo largo de la letra, Dylan le habla directamente a esta mujer, cuestionándola sobre su nueva realidad después de haber perdido todos sus privilegios. Es un golpe devastador, pero Dylan plantea una paradoja: cuando no tenés nada, tampoco tenés nada que perder.

El título de la canción no hace referencia a la legendaria banda británica The Rolling Stones, como muchos podrían suponer. En realidad, proviene del proverbio en inglés “a rolling stone gathers no moss” (una piedra que rueda no acumula musgo), que sugiere la idea de constante movimiento e independencia.

Dylan tomó esta idea de “Lost Highway”, una canción de 1949 de Hank Williams, que contiene la línea “I’m a rolling stone, all alone and lost” (soy una piedra que rueda, solo y perdido). Mientras que en la cultura popular el concepto de “rolling stone” se asocia con una vida de glamour y aventuras, en la interpretación de Dylan representa más bien la soledad y el desarraigo.

.

Bob Dylan
.

¿Los Rolling Stones se inspiraron en ella para su nombre?

Los Stones no tomaron su nombre de la canción de Dylan sino de “Rollin’ Stone”, un tema de Muddy Waters de 1950. Sin embargo, “Like A Rolling Stone” sí inspiró el nombre de la famosa revista musical.

La conexión surgió a través del periodista Ralph Gleason, quien escribió un artículo titulado “Like a Rolling Stone” en la revista The American Scholar, analizando el impacto de la música en la juventud. Cuando fundó Rolling Stone junto a Jann Wenner en 1967, decidieron bautizar la revista en honor a ese artículo y, por extensión, a la icónica canción de Dylan.

.

La pregunta sobre dos personajes de Pulp Fiction que aún no tiene respuesta

.

Pulp Fiction es una de las películas más aclamadas de la filmografía de Quentin Tarantino. El segundo film de su carrera impactó en el público no solo por su elenco repleto de estrellas sino también por su peculiar forma de contar una historia de manera fragmentada, con personajes que se van vinculando en diferentes temporalidades a lo largo de una narración signada por el crimen, las drogas, los engaños y la presencia de un jefe que digita el comportamiento del resto de las piezas del relato.

Si bien el film va cerrando todos sus interrogantes con idas y vueltas en el tiempo, hay un aspecto que parece no convencer a los fanáticos y es la continuación del vínculo entre Butch Coolidge (Bruce Willis) y Marsellus Wallace (Ving Rhames). Butch salva a Marsellus luego de que sea violado por Zed, lo que podría dejarlos a mano a pesar de que el segundo había mandado a matar al primero. Butch esquiva la muerte porque encuentra a Vincent Vega (John Travolta) en su departamento, saliendo del baño indefenso y sin su arma. Vincent tenía la tarea de matarlo, pero Butch lo aniquila.

.

Bruce Willis y Ving Rhames en Pulp Fiction (1994)
Bruce Willis y Ving Rhames en Pulp Fiction (1994)

.

Por eso, los fans han desplegado teorías sobre cómo habrían quedado las cosas entre Butch y Marsellus. “Si Vincent hubiera hecho su trabajo, Marsellus no habría sido atropellado, secuestrado y violado. Creo que se llevará muy bien con Butch por volver y salvarle la vida. Asimismo, no tendrá ningún problema en decirles a todos que se mantengan alejados del único tipo que sabe que fue violado. Me imagino que si sus caminos se volvieran a cruzar, Marsellus actuaría como si Butch fuera un completo extraño“, escribió uno de los usuarios.

En el mundo de la posibilidades que abre este relato repleto de causalidades y casualidades, otro fanático de Pulp Fiction reveló su análisis:

“Si Marsellus nunca hubiera salido a comprar donas, habría estado con Vince cuando Butch regresó al apartamento. Así que, sin importar cómo sucediera en el apartamento, el ‘evento’ en la casa de empeños no habría tenido lugar. Por eso, Marsellus siempre tiene que preguntarse: ¿qué hubiera pasado si nunca salía a comprar donas?”.

Lo cierto es que este interrogante no queda respondido en la película ni Tarantino tampoco ha dado su punto de vista sobre el conflicto entre estos personajes.

.

Las 5 mejores películas de Jim Carrey

Jim Carrey es uno de los grandes actores de comedia de Hollywood y desde finales de los 80 se posicionó como un intérprete atípico, hipnótico y de gran plasticidad facial. A continuación enumeramos las 5 mejores películas de su carrera.

El grinch

2000 – Dir. Ron Howard

En esta película, el actor tuvo el desafío de interpretar a un personaje cubierto por un elaborado traje y máscara, por lo que sus famosas expresiones y su humor físico se vieron limitados. Además, desarrolló un caracter villanesco, otra innovación dentro de su filmografía. La cinta se encuentra entre las más queridas de la época navideña, ya que escapa a todos los estereotipos y combina el terror con la comedia y la emotividad.

.

.

Tonto y retonto

1994 – Dir. Peter Farrelly

Si hablamos del apogeo de la carrera de Carrey, esta es una de las películas fundamentales. Durante los años 90, el actor hizo una gran comedia atrás de la otra. En esta road movie comparte elenco con Jeff Daniels para interpretar a un dúo de idiotas que busca devolver un misterioso maletín a una chica de la que se han enamorado.

.

.

La máscara

1994 – Dir. Chuck Russell

La película utiliza el concepto del doble para relatar el gran hallazgo de un hombre común que, gracias a una máscara milenaria, logra convertirse en un ser con súper poderes, gran carisma, sin miedo a nada y atractivo para las mujeres. Esta es, posiblemente, una de las actuaciones más memorables de Carrey.

.

.

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

2004 – Dir. Michel Gondry

A partir de los años 2000, Carrey comenzó a indagar en papeles dramáticos. El más renombrado -y que le dio un nuevo status entre la crítica y el público- fue el de este film romántico en el que formó una potente dupla con Kate Winslet. Aquí interpreta a un hombre inseguro y taciturno y para la interpretación prescinde de todo tipo de plasticididad física o sobreexpresividad.

.

The Truman Show

1998 – Dir. Peter Weir

En esta interesante mixtura entre el drama y la comedia, Peter Weir hace una crítica rabiosa al mundo de la televisión y, específicamente, a la moda de los reality shows. Carrey interpreta a un hombre con una vida “común” que llega a darse cuenta que es observado por miles de personas en la televisión.

.

3 canciones clásicas que no tienen estribillo

La canción popular tradicional tiene una forma determinada que contempla estrofas y estribillos, muchas veces introducción instrumental y también, en varias oportunidades, una parte C. Sin embargo, a lo largo de los años, los músicos han aprendido a rebelarse contra las estructuras y plantear diferentes formas de hacer canciones.

Si bien el estribillo puede ser la sección clave para que una canción se pegue en la memoria de los oyentes, muchas canciones pueden prescindir del mismo y aún así volverse grandes clásicos. A continuación, 3 canciones de rock que no tienen estribillo y aún así consiguieron la fama.

 

1. “Happiness Is A Warm Gun” de The Beatles

Esta canción incluida en el Álbum blanco fue compuesta por John Lennon y presenta una estructura muy particular en la que no se diferencian estribillos y estrofas, sino diferentes secciones. El tema presenta diversos estilos y patrones rítmicos, y en menos de tres minutos pasa de ser una balada a tener un final rockero con toques de blues.

.

.

 

2. “Bohemian Rhapsody” de Queen

Esta es una de las canciones más populares de la historia del rock y no necesitó un estribillo pegadizo. De hecho, la canción más aclamada de Queen sigue la lógica de la ópera adaptada a la música popular. Con una letra críptica, el tema se dirige por diferentes partes y va formando un in crescendo en el que tiene total protagonismo el solo de guitarra de Brian May. La estructura de la canción se presenta aditiva: comienza con voces a capela y luego se suma el piano para dar lugar a la banda completa recién al minuto y medio.

.

 

.

3. “Paranoid” – Black Sabbath

A veces no es el estribillo lo que hace que una canción quede en la memoria del público sino un riff de guitarra. Este es el caso de “Paranoid”, el hit clásico de Black Sabbath que prescinde de estribillo. El riff con el que comienza es uno de los patrones que más identifica al tema, así como los cortes de batería acompañados por el resto de la banda, incluso por el fraseo de la voz. Estrofas, la introducción instrumental que se repite varias veces a lo largo de la canción y una suerte de parte B son las secciones de este tema que da nombre a uno de los discos más icónicos de la banda.

.

Un nuevo documental indaga en la muerte de Jim Morrison: ¿Real o fingida?

Durante más de 50 años, la leyenda de Jim Morrison fue objeto de fascinación, misterio y especulación. El líder de The Doors, quien murió de forma repentina en 1971 a los 27 años en París, dejó una herencia musical monumental y teorías sobre su muerte, enigmática. Aunque oficialmente se atribuye su fallecimiento a una falla cardíaca, las circunstancias sembraron las semillas de una teoría que sigue viva hasta el día de hoy: que Morrison fingió su muerte.

Este es el punto de partida de Before The End: Searching for Jim Morrison, el nuevo documental de tres partes que llegó a Apple TV+. Dirigido por Jeff Finn, fan de The Doors, el documental se adentra en una teoría conspirativa que sugiere que Morrison, lejos de haber sucumbido a su trágico destino en un baño parisino, en realidad ha estado vivo todo este tiempo, ocultándose bajo una nueva identidad.

.

Jim Morrison
                                                 .

Las “pruebas” que refuerzan la teoría

A lo largo de la serie, Finn presenta lo que considera “evidencia” que refuerza su hipótesis. Un elemento central de esta teoría es un hombre conocido como Frank, trabajador de mantenimiento que, en una foto de 2013, aparece junto a John Densmore, baterista de los Doors. Según Finn, este hombre podría ser Morrison disfrazado.

Aunque el propio Frank se muestra escéptico ante la pregunta de si es Morrison, sus respuestas son ambiguas. En una entrevista con el Daily Mail, Frank -quien menciona su admiración por el poeta Charles Baudelaire, uno de los favoritos de Morrison-, se refiere a una canción de Jimmy Cliff, “We All Are One”, citando la letra: “Todos somos uno, somos la misma persona”.

Finn reconoce que la explicación más plausible es que Frank es un fanático de Morrison con un notable parecido. El documental no niega esta posibilidad, pero juega con la incertidumbre, sumergiendo al espectador en una narrativa de lo posible y lo improbable.

.

4 canciones de rock que se inspiraron en famosos libros

La literatura y la música siempre han tenido una relación cercana y dinámica a lo largo de la historia. En el rock, este vínculo se manifestó en canciones que tomaron inspiración directa de obras literarias, con composiciones que no solo capturaron la esencia de los libros, sino que también los transformaron en un lenguaje sonoro propio.

Diferentes músicos y bandas encontraron en los libros un vasto campo de recursos, abordando temas complejos como la guerra, la lucha interna y las tragedias humanas, al tiempo que reinterpretaron las tramas o los personajes a través de sus propias experiencias y visiones artísticas.

Estas canciones demostraron cómo el rock no solo sirve como un reflejo de la realidad social, sino también como un medio para reinterpretar las obras literarias más significativas, fusionando lo mejor de ambos mundos para crear piezas atemporales. A continuación, 5 canciones de rock inspiradas en libros.

“The Battle of Evermore” – Led Zeppelin

“The Battle of Evermore”, incluída en el cuarto álbum de Led Zeppelin, está inspirada en El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien y su universo en la Edad Media.

.

.

“For Whom The Bell Tolls” – Metallica

“For Whom The Bell Tolls” no solo toma su título de la novela homónima de Ernest Hemingway sino que también toma prestado su escenario y temática. Mientras el libro reflexiona sobre la brutalidad de la Guerra Civil Española, la canción de Metallica adopta una postura anti-guerra.

.

.

“The Ghost of Tom Joad” – Bruce Springsteen

Para “The Ghost of Tom Joad”, Bruce Springsteen se inspiró en The Grapes of Wrath de John Steinbeck, tomando líneas y temas del libro. Joad, el protagonista de Wrath, se aferra a un atisbo de esperanza en una tierra de desesperanza. La canción y el álbum de Springsteen siguen esa misma línea.

.

.

“Sympathy for the Devil” – The Rolling Stones

“Sympathy for the Devil” se inspiró en un libro ruso llamado El maestro y Margarita del escritor Mijaíl Bulgákov. Marianne Faithfull le dio a Mick Jagger una copia de la novela, que trata sobre el viaje del diablo a la Unión Soviética, y él mezcló algunas ideas tomadas del poeta francés Charles Baudelaire, creando esta canción.

.

De qué se trata Mickey 17, la epopeya de Bong Joon-ho con un multiplicado Robert Pattinson

La nueva película de ciencia ficción de Bong Joon-ho, Mickey 17. El film es el sucesor de Parasite y está protagonizado por Robert Pattinson, alabado por la crítica gracias a su actuación.

De qué se trata

“El improbable héroe, Mickey Barnes, se ha encontrado en la extraordinaria circunstancia de trabajar para un empleador que exige el compromiso supremo al trabajo… morir, para ganarse la vida”, reza la sinopsis oficial. Este film se presenta como una crítica al capitalismo (temática que cruza toda la filmografía de Bong Joon-ho) y una reflexión sobre las diferencias de clases.

Quiénes actúan

El elenco principal está integrado por grandes figuras de Hollywood: Robert Pattinson, Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette y Mark Ruffalo. El reparto se completa con Anamaria Vartolomei, Patsy Ferran, Steve Park, Tim Key, Holliday Grainger, Michael Monroe, Edward Davis y Cameron Britton.

.

Robert Pattinson en el tráiler de Mickey 17, lo nuevo de Boon Joon-ho.
                                                            Mickey 17. Foto: Warner Bros.

.

El libro que la inspiró

La película está basada en la novela de Edward Ashton publicada en 2022 que se titula Mickey 7. La premisa adelanta:

“Mickey Barnes es un Prescindible, encarnado en la séptima réplica de su cuerpo, que vive (y muere) rodeado de sus colegas colonizadores en Niflheim, un planeta helado y casi inhabitable. Hay quien lo considera inmortal. Otros lo ven como una monstruosidad sin alma. Durante los últimos nueve años ha realizado toda clase de tareas peligrosas y ha sido el conejillo de Indias de experimentos que ponen a prueba los límites de la resistencia humana”.

Qué dicen las críticas

La película no logró fascinar del todo a la crítica, pero recibió muchos comentarios positivos. Time Out la caracteriza como “una película de ciencia ficción espectacular aunque irregular que ofrece dos interpretaciones soberbias de Robert Pattinson por el precio de una“. En Página 12 agregan: “Aquí Bong vuelve a mostrar no sólo su espíritu crítico sino también esa capacidad tan natural en él que es la de ir creando paulatinamente un caos generalizado”. 

Desde OtrosCines expresan que “A Mickey 17 le falta quizá ese manejo del espacio tan clarificador que suele tener el cine de Bong (…) ya que la puesta en escena, excesivamente fragmentaria, no permite definir claramente el escenario”. Desde The Guardian describen la película como “una intrigante, pero desconcertante, epopeya de ciencia ficción (…) inquietante, sorprendente y, sin embargo, también inesperadamente benigna“.

El tráiler de Mickey 17.

.

Cómo es Daredevil: Born Again, nueva serie de Disney+

Disney+ acaba de estrenar los primeros dos episodios de Daredevil: Born Again. Cada martes, la plataforma recibirá un nuevo capítulo sobre las aventuras del abogado ciego que se enfrenta a las acciones de la mafia. Esta serie de Marvel es la continuación de Daredevil y cuenta con el regreso de los personajes principales del comic original.

Sinopsis

Un abogado no vidente con habilidades potenciadas lucha por la justicia a través de su ajetreado bufete de abogados, mientras que el ex jefe de la mafia Wilson Fisk persigue sus propios objetivos políticos en Nueva York. Cuando sus identidades pasadas empiezan a salir a la luz, ambos hombres se encuentran en un inevitable camino de colisión.

.

.

Charlie Cox en Daredevil: Born Again
                                                    Charlie Cox en Daredevil: Born Again.
.

Reparto

El elenco de la serie está liderado por Charlie CoxVincent D’Onofrio, quienes están acompañados de Margarita Levieva, Deborah Ann Woll, Elden HensonAyelet ZurerWilson BethelZabryna Guevara, Nikki JamesGenneya WaltonArty FroushanClark JohnsonMichael Gandolfini y Mohan Kapur.

.

.

Charlie Cox y Vincent D'Onofrio en Daredevil: Born Again
                               Charlie Cox y Vincent D’Onofrio en Daredevil: Born Again. Foto: Disney+.
.

Críticas

La serie se posiciona como una pieza de entretenimiento y crítica social. Así lo reconocen desde The Wrap:

Traer de vuelta a Wilson Fisk como un gran análogo de Donald Trump es, sin duda, una obviedad, pero ha sido elaborada con gran brillantez y clarividencia bajo el mando de Dario Scardapane”.

Desde The Playlist consideran que

“es una serie inteligente y bien elaborada que termina a la perfección”,

mientras que Slant cree que

“la mezcla de historia de superhéroes y drama legal sigue siendo una fórmula ganadora”.

Sin embargo, no todos fueron halagos para la serie de Marvel. Vulture sostiene que

no funciona como continuación del proyecto televisivo de Marvel o como punto de entrada para alguien nuevo“.

Además, Collider cree que “se pierde todo el punto de lo que hizo el original Daredevil tan bueno”.

.

5 canciones de The Beatles que hablan de animales

.

A lo largo de su carrera, los Beatles encontraron inspiración en lugares diversos: el amor, la política, el hinduismo, la psicodelia y, por supuesto, la naturaleza. Los animales ocuparon un lugar especial en su universo creativo, convirtiéndose en protagonistas de algunas de sus canciones más memorables.

Desde referencias metafóricas hasta descripciones literales, los Fab Four lograron plasmar la presencia de distintas especies de animales en su música, con resultados que iban desde lo lúdico hasta lo profundamente simbólico. Es por eso que a continuación recopilamos 5 de las mejores canciones de los Beatles inspiradas y/o que hablan de animales.

“Rocky Raccoon”

Incluida en The White Album, esta canción tiene un aire de western folk y cuenta la historia de Rocky Raccoon, un joven “mapache” que busca venganza después de que su pareja lo deja por otro.

.

.

“Martha My Dear”

También parte de The White Album, este tema es una composición de Paul McCartney que, a pesar de parecer una balada de amor, está inspirada en su perra Martha, un viejo pastor inglés.

.

.

“Octopus’s Garden”

Ringo Starr toma el protagonismo en esta canción de Abbey Road. Inspirada en una conversación sobre cómo los pulpos crean “jardines” en el fondo del mar, la letra evoca un escape a un mundo submarino idealizado, lejos de las preocupaciones.

.

.

“Blackbird”

Una de las piezas más icónicas de McCartney, “Blackbird” es una canción acústica cuya letra menciona a un mirlo (o pájaro negro) que aprende a volar. Sin embargo, tiene una carga simbólica más contundente detrás, ya que Paul la escribió como una metáfora sobre los derechos civiles en Estados Unidos, en apoyo a la lucha de la población afroamericana.

.

.

“I Am the Walrus”

Parte del disco Magical Mystery Tour, esta canción es una de las más surrealistas y psicodélicas de la banda. Escrita por John Lennon, está llena de imágenes oníricas y letras enigmáticas que desafían la interpretación del oyente, incluyendo la afirmación de que él es la morsa. El título hace referencia a The Walrus and the Carpenter de Lewis Carroll, aunque Lennon luego admitió que la elección del personaje fue arbitraria.

.

JBNG

Rock/Punk

.

JBNG presenta el tema «Disconnection»

JBNG nació como Jaben John Groome en Surrey, Canadá, y más tarde comenzó un exitoso negocio de construcción con su hermano. Ha colaborado con muchos músicos talentosos a lo largo de los años como bajista. Más recientemente, lanzó su negocio musical, JBNG Music Ltd., y ha escrito y producido tres álbumes, todos grabados en los renombrados Echoplant Studios.

Meh, producido por Matt DiPomponio, se grabó en 2015 pero no se publicó hasta abril de 2024. Run se lanzó en noviembre de 2024 y Run Unplugged se lanzó en diciembre de 2024. Ambos fueron producidos por David Ziehr. Run Live at the Biltmore fue producido por Henri Brown y también se estrenó en diciembre de 2024.

LO QUE LA GENTE ESTÁ DICIENDO…

«¿El grunge es cosa del pasado? Seguramente no, por suerte Foo Fighters todavía están por aquí y el grupo de Columbia Británica JBNG también está aquí para demostrarlo con su segundo álbum ‘Run’. Compuesto por Jaben John Groome en la voz, Alejandro Yoshizawa en la guitarra principal, Jonathon Goldie en el ritmo, Tim Charman en el bajo y Matt Koopman en la batería, JBNG mantiene la llama del grunge encendida recogiendo pedazos del sonido de todas esas grandes bandas de grunge de los noventa».

.