La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

La Radio del Coach de la Birra #YConCervezaEsMejor

Navegar Autor

Carlos Segura

Amante de la Pizza, la Cerveza Fútbol y #Rocanrol Libre pensador, Cervezariano Libre pensador y libre bebedor #YconCervezaEsMejor toma y deja tomar, ley de la birra

5 curiosidades que debes saber sobre ‘El Eternauta’

La adaptación del clásico cómic de Héctor Germán Oesterheld se ha convertido en un éxito mundial para Netflix. Y tiene muchas curiosidades que te sorprenderán.

Adaptar El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld, no ha sido una tarea sencilla. Por más de sesenta años, la obra fundacional del cómic latinoamericano, se enfrentó a todo tipo de dificultades para llegar a la televisión. La más urgente: la dificultad de traducir el complejo lenguaje visual y simbólico del cómic para un nuevo medio. En especial, debido a que para el momento de su publicación, la novela gráfica se transformó en símbolo de subversión política y social.

Todo, gracias al esfuerzo, tenacidad y talento de su autor. Héctor Germán Oesterheld no se limitó a narrar una distopía. También, agregó un fuerte subtexto de resistencia a los abusos del poder, además de celebrar la conciencia de clase y colectiva a través de su premisa. La historia de Juan Salvo, un ciudadano cualquiera que termina por convertirse en símbolo de rebelión contra una invasión alienígena, conmueve. Pero mucho más, cuando se compara con la historia de su autor, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar argentina en 1977.

La combinación de factores, convirtió al cómic en un hito de la cultura pop en Argentina. Relevancia que la serie hereda y ya la convirtió en un fenómeno por derecho propio a nivel mundial. Para explorar en todo lo que rodea a El Eternauta, te dejamos cinco cosas que debes de la obra. De su capacidad para ser un símbolo de generaciones a la forma en que la producción de Netflix captó el legado de rebelión de masas del original. Toda una celebración a una adaptación histórica.

.

El cómic original tuvo una continuación

.

.

Poco antes de ser secuestrado y posteriormente desaparecido por la dictadura cívico-militar argentina, Héctor Germán Oesterheld escribió una segunda parte para El Eternauta. La obra se publicó en 1976 en la revista argentina Skorpio y fue una historia reaccionaria, que sorprendió por llevar los grandes temas del original a una nueva dimensión. 

De hecho, es evidente que el cautiverio y la persecución impactaron de forma directa en la óptica de Oesterheld sobre la batalla por la libertad. Para la secuela inmediata de su relato más conocido, el autor volvía sobre Juan Salvo. Pero en lugar de ser un adalid por la libertad y símbolo de las masas oprimidas, ahora el personaje se radicalizaba para transformarse en un líder mesiánico. También, convencido de la necesidad de destruirlo todo a favor de la causa, un giro de los acontecimientos que incluía sacrificar a su hija y a su esposa. 

Todo, para obtener el triunfo final sobre la invasión alienígena. Paso a paso, del padre y esposo preocupado, Juan Salvo termina por deshumanizarse para entregar todo a la batalla que salvará al planeta de la invasión. ¿Un detalle curioso? Para esta segunda parte de la obra, mucho más oscura y violenta, Salvo adquiere misteriosos poderes. Entre ellos, una extraordinaria fuerza física y una capacidad precognitiva para comprender el funcionamiento de las máquinas. 

Hubo una segunda versión del cómic original

.

.

Publicada en 1957, El Eternauta se convirtió casi de inmediato en un éxito sin precedentes para la industria del cómic argentina. Pero, en especial, para el incipiente género de ciencia ficción del continente. En medio de las preocupaciones de la Guerra Fría y las locales, debido a cambios políticos en Argentina, la obra se convirtió en un faro ideológico. A pesar de eso, en 1969 y por solicitud de la revista Gente, Oesterheld dio una revisión a su historia. De modo que la hizo mucho más política y una crítica directa a las tensiones geopolíticas que atravesaban el mundo. 

Para la nueva versión, Juan Salvo está muy consciente de que ningún país del planeta, vendrá en ayuda de Argentina después de la nevada mortal. Un giro de los acontecimientos que provoca un estallido de decepción y furia no solo en el personaje sino en quienes le acompañan en la batalla del fin del mundo. 

Más compleja y sin duda, más inquietante, la revisión de El Eternauta también compara directamente a la nevada mortal con los grandes males del capitalismo. Una decisión que convirtió al cómic en una reflexión ideológica y de clase a toda regla. 

.

La ciudad como protagonista

.

.

Tanto en el original como en la adaptación de Netflix, Buenos Aires es un punto central para comprender la historia. Una decisión que conserva el aire local del cómic, pero que además, tiene un objetivo importante. Para 1957, año de la primera publicación del cómic, la ciencia ficción tenía un claro ingrediente de la cultura anglosajona. 

Por lo que El Eternauta, que mostraba a Buenos Aires asediada por una violenta invasión alienígena, resultó no solo sorprendente como historia. También, por trasladar los clásicos componentes del género a un nuevo escenario en que, además, se volvían una evidente metáfora política. 

De modo que la misteriosa nieve tóxica se convertía en una forma de reflexionar sobre los males del individualismo, mientras que el valor de Juan Salvo y sus amigos, del poder colectivo. Pero en especial, la ecléctica Buenos Aires emerge de las páginas del cómic como el último bastión de resistencia al mal. Una decisión de argumento que brinda al cómic — y ahora, a la serie — su particular identidad. 

.

Una invasión atípica

.

.

Durante la década de 1950, la ciencia ficción exploraba en la idea acerca de invasiones alienígenas como una forma de celebrar la fortaleza humana contra la adversidad. Posteriormente, los terrores de la Guerra Fría, transformaron a los monstruos tradicionales en símbolos de la opresión y el control. Pero siempre, la división entre villanos y héroes era muy clara e inequívoca.

El Eternauta fue pionera en indagar en una invasión con varias dimensiones de violencia y agresión. En el cómic, la nieve tóxica que arrasa con buena parte de la población del mundo, solo es el comienzo de una estrategia precisa para exterminar a la raza humana. Por lo que una vez que el fenómeno climatológico se detiene, los sobrevivientes comprobarán que el peligro apenas comienza. También deberán enfrentar a los cascarudos, criaturas caníbales con un caparazón, semejantes a los de un insecto. 

Por último, a la posibilidad de que cualquiera, incluso sus seres queridos, se transformen en hombres-robot, autómatas sin voluntad al servicio de los invasores. Al escenario fatal, se añadían también los gurbos, monstruos terroríficos cuyo único objetivo era luchar en contra de los sobrevivientes. Todo este escalofriante panorama está controlado por Los Manos, los encargados de organizar invasiones y devastaciones con precisión quirúrgica. Una escala jerárquica de destrucción que se convirtió en uno de los puntos más interesantes del mundo imaginado por Oesterheld.

.

Un enemigo invisible

.

.

Uno de los puntos más intrigantes de El Eternauta, es que los enemigos reales de los habitantes de la Tierra, no se encuentran a la vista. De hecho, son conocidos como Ellos, los amos y responsables de todos los ataques. El propio Héctor Germán Oesterheld llegó a describirlos como odio cósmico, una estirpe de criaturas despiadadas capaces de las peores atrocidades, a cambio de poder.

Por supuesto, se trata de una alegoría del control de un sistema despiadado. A los cuerpos sin pensamiento y armas sin consciencia de sí mismos, le sigue un poder nuclear sin rostro. Un elemento central para comprender el valor político e ideológico del cómic. 

.

Netflix eliminará ‘Black Mirror: Bandersnatch’ y dirá adiós a las series y películas interactivas

En pocos días, Netflix eliminará ‘Black Mirror: Bandersnatch’ y dirá adiós definitivamente a las producciones interactivas.

Si no has visto Black Mirror: Bandersnatch o quieres revivir esta propuesta al estilo Elige tu propia aventura, apresúrate. En pocos días, Netflix la eliminará de su catálogo y dirá adiós de forma definitiva a las series y películas interactivas.

Según recoge What’s On Netflix, usuarios han comenzado a ver avisos de que Black Mirror: Bandersnatch desaparecerá de la plataforma el próximo 12 de mayo. Pero no será la única, ya que lo mismo sucederá con Unbreakable Kimmy Schmidt: Kimmy vs. El reverendo.

Si bien Netflix no ha ofrecido nuevas precisiones sobre la decisión, el citado medio indica que la eliminación de ambos títulos iría de la mano con el rediseño de la interfaz del servicio. De todos modos, la empresa ya había dejado en claro que no pretendía producir nuevos contenidos de este tipo.

Black Mirror: Bandersnatch destacó por ser una propuesta interactiva basada en la popular serie que acaba de estrenar su séptima temporada. La película tenía una duración aproximada de 90 minutos y permitía que el público eligiera entre diferentes opciones en momentos claves de la trama, para que el desarrollo de la historia mutara según cada decisión.

Tras su lanzamiento en 2018, Bandersnatch recibió excelentes críticas y abrió la puerta a otras varias producciones de este estilo. Sin embargo, ninguna tuvo el mismo impacto que la perteneciente al mundo Black Mirror. Lo curioso es que la más reciente temporada de la serie incluyó un episodio que sirvió como una suerte de secuela de aquel título interactivo. Nos referimos al capítulo Juguetes, donde Will Poulter y Asim Chaudhry regresaron en sus roles como Colin Ritman y Mohan Thakur, respectivamente.

Black Mirror: Bandersnatch desaparecerá del catálogo de Netflix

Black Mirror Bandersnatch, la serie interactiva de Netflix

.

Netflix llegó a producir 24 series y películas interactivas, pero eliminó casi todas de su catálogo entre finales de 2024 y comienzos de este año. Las únicas que habían sobrevivido eran Black Mirror: Bandersnatch y Unbreakable Kimmy Schmidt: Kimmy vs. El reverendo, aunque ahora sufrirán el mismo destino.

Según explicó Mike Verdu cuando todavía era jefe de Netflix Games, la tecnología detrás de este tipo de propuestas había llegado a su techo. Si bien desde el aspecto creativo todavía había opciones para explorar al estilo Elige tu propia aventura, la compañía entendía que como ya no había espacio para la innovación no merecía la pena seguir por ese camino.

Lo que todavía no se sabe es si Black Mirror: Bandersnatch puede regresar al catálogo de Netflix en el futuro, pero sin los componentes interactivos. Después de todo, ya existen antecedentes en tal sentido. A principios de abril, la plataforma relanzó todos los especiales de este tipo con el experto en supervivencia Bear Grylls, con la particularidad de que se editaron para mostrar historias convencionales en un modo lineal.

Así que no es insólito pensar que algo similar podría implementarse con Bandersnatch, considerando que existe un lazo argumental con la continuidad de Black Mirror. Habría que ver por cuál desarrollo y desenlace podrían inclinarse sus responsables, si se les diera la posibilidad. Lo único certero hasta aquí es que tienes tiempo hasta el 12 de mayo para verlo en su formato interactivo original.

.

9 cosas que no sabías de ‘Leche’, el álbum de Illya Kuryaki que se edita en vinilo por primera vez

El álbum, una obra maestra del funk en español, incluye la participación de Bootsy Collins y hits como «Coolo», «Jennifer del Estero» y «Latin Geisha»

 .

.

Editado originalmente en 1999, Leche (Universal) es una enciclopedia del funk latino que tiene su primera edición en vinilo, doble y en 180 gramos de plástico blanco, que inaugura la serie ‘El rock argentino es Universal’. Puede entenderse al quinto disco de estudio de Illya Kuryaki & Yhe Valderramas como un posgrado en groove aplicado a la pista de baile, con la participación del legendario Bootsy Collins (James Brown, Parliament Funkadelic) y de la sección de vientos de Prince. El sexo está omnipresente en las letras y en las lujuriosas fotos al estilo Hustler que ilustran el booklet. “Probablemente, se trate de uno de los mejores discos de funk hechos en la Argentina”, decía la reseña de ROLLING STONE, firmada por Fernando Sanchez en julio de 1999.  Un mes más tarde, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta llegarían por primera vez a la portada de nuestra revista.

.

.

Faja negra

.

.

Los Kuryaki no pudieron escaparle a la censura. Primero, a Pelo Aprile, presidente local de la discográfica Universal, se le ocurrió tapizar la ciudad con carteles que decían “¡A mover el culo! (se nos acaba la era)”. Al día siguiente, alguna autoridad gubernamental ordenó taparlos. Lo mismo ocurrió con la tapa del disco, que cubría los senos color canela que la ilustraban, con el nombre del álbum escrito con plasticola: la cubrieron con una faja negra de papel. 

.

Es ella quien cura mis penas

.

.

A los 31 años, la actriz Jennifer López, oriunda del barrio del Bronx en Nueva York, acababa de debutar como cantante y se proyectaba como una estrella global. Ella fue la musa de “Jennifer del Estero”, un tema que desde el título es un ejercicio de regionalismo crítico en los que Dante y Emma, cinco años después de Chaco, vuelven a mostrar su fascinación por las provincias argentinas.

.

Bootsy Collins, la bendición

.

.

.

“Mi nombre es Bootsy, vieja”, se escucha al inicio de “DJ Droga”. Leyenda del funk, el exbajista de Parliament Funkadelic, colaborador de James Brown y miembro de P-Funk All Stars, participa en “DJ Droga”. ¿Cómo lo contactaron? Le enviaron unos discos por correo a Cincinnati y Bootsy se copó. En una entrevista con MTV Latino dijo que IKV mantenía el funk vivo y que era increíble que en América latina hubiera chicos que hicieran cosas así.

.

Nelson de la Rosa movió el coolo

.

.

Tiene sentido que, fanáticos de la deformidad bizarra, los Kuryaki hayan convocado a Nelson de la Rosa (1968-2006) para el clip de “Coolo”. El dominicano, de apenas 72 centímetros de altura y conocido como el hombre más pequeño del mundo, debutó en la Argentina bailando “Thriller” en el programa de Susana Giménez en 1994 y seis años tiene en este video una participación estelar en medio de una batalla de cumbieros, golfistas y otras tribus urbanas.

.

.

DJ Droga

.

.

“Leí en la ROLLING STONE que en algunos lugares de rehabilitación para drogadictos no dejan pasar nuestra música”, le decía Emma a Gloria Guerrero en la entrevista para RS. “Solo quiero decir que espero que los centros de rehabilitación le sirvan a la gente. Y que de última no me puse tan mal; me puse a pensar que en un avión no te pasan Viven… Para este disco compusimos ‘DJ Droga’, pero no para que la gente se drogue. El tema habla de la noche y de un DJ que provoca adicción. Un DJ adictivo, una noche loca”.

.

El regalo

.

.

En Leche Dante tocó el bajo por primera vez. Bootsy Collins aprobó su interpretación funkera y también le obsequió un pedal Electro-Harmonyx Bassballs (“´Lo usamos un poquito en algún tema, como si fuera un phaser pero con muy poca intensidad”, confesarían en una nota con Claudio Kleiman publicada en ROLLING STONE en 2016).

.

Salsa para vivir

.

.

“Cuando lo ví a Oscar D’León en Buenos Aires no lo pude creer. Directamente me gustó más que James Brown, ¿entendés lo que te digo?”, decía Dante en la célebre entrevista de Gloria Guerrero que fue portada de RS en agosto de 1999. El salsero venezolano es una de las figuras más destacadas de la música caribeña y es el responsable de esa influencia latina que se percibe en buena parte de los tracks.

.

Brass Band

.

Los arreglos de vientos fueron realizados por el trombonista Michael B. Nelson para The Hornheads, una poderosa y potente sección de brasses que colaboró con Prince, entre otra infinidad de artistas. La formación incluía a Steve Strand en trompeta, Dave Jensen en trompeta y flugelhorn, Kenny Holman en saxo tenor, Kathy Jensen en saxo alto y barítono. Las sesiones se realizaron en los Master Mix Studios de Minneapolis, Minnesota.

.

Pantalla grande

.

.

La canción “Lo que nos mata” forma parte del soundtrack de Plata quemada, el filme dirigido por Marcelo Piñeyro y protagonizado por Leonardo Sbaraglia, Eduardo Noriega y Pablo Echarri, El film se consagró con un premio Goya en 2001. Pocos meses después, con “Stop, muerte”, IKV también participaría de la banda sonora de Amores perros, el icónico film de mexicano Alejandro González Iñárritu.

Fuente: Rolling Stone en Español.

Vibra con el emocionante tráiler del remake live-action de ‘Cómo entrenar a tu dragón’

La nueva versión en imagen real de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ llegará a los cines dentro de unas pocas semanas.

Cómo entrenar a tu dragón

El remake en imagen real de Cómo entrenar a tu dragón está cada vez más cerca. En una inesperada continuación de la tendencia actual de Hollywood de rehacer todos los grandes clásicos animados, Universal Pictures y el director original Dean DeBlois se han unido para devolver la grandeza de esta historia a los cines. Un proyecto que llegará en apenas unas semanas y que confía en reinar en la taquilla y convencer a los fans de la saga.

Por lo pronto, Cómo entrenar a tu dragón ya tiene un nuevo y espectacular tráiler. En él, los fans pueden reencontrarse con Hipo y Desdentao (Chimuelo) en su misión por convencer a los humanos de que los dragones no son malos. En la escarpada Isla Mema, donde vikingos y dragones han mantenido una amarga enemistad durante generaciones, Hipo es un muchacho diferente a los demás.

El ingenioso y subestimado hijo del jefe Estoico el Inmenso desafía siglos de tradición al hacerse amigo de Desdentao, un temido dragón de la especie Furia Nocturna. Su insospechado vínculo desvelará la verdadera naturaleza de los dragones, poniendo a prueba los cimientos de la sociedad vikinga.  En compañía de la feroz y ambiciosa Astrid y Bocón, el estrafalario herrero del pueblo, Hipo plantará cara a un mundo dividido por el miedo y la incomprensión.

.Cómo entrenar a tu dragón

.

Pero los protagonistas de Cómo entrenar a tu dragón no lo tendrán fácil. Cuando surge una ancestral amenaza que pone en peligro tanto a vikingos como a dragones, la amistad de Hipo con Desdentao se convertirá en la clave para forjar un nuevo futuro. Juntos, deberán recorrer la delicada senda hacia la paz. Volarán más allá de los límites de sus mundos y redefinirián para siempre el significado de ser un héroe y un líder.

Reparto de Cómo entrenar a tu dragón

El reparto de Cómo entrenar a tu dragón, por lo visto hasta ahora en los tráilers y materiales promocionales, captura a la perfección la esencia de las películas animadas. Gerard Butler será Estoico el Inmenso tras ponerle voz al personaje en VO en la saga de animación. Por su parte, Mason Thames (Black PhonePara toda la humanidad) será Hipo, el gran protagonista.

Junto a ellos estarán la nominada a los BAFTA Nico Parker (DumboThe Last of Us) como Astrid y Nick Frost (Blancanieves y la leyenda del cazadorZombies Party) como Bocón. La película también cuenta en su reparto con Julian Dennison (Deadpool 2), Gabriel Howell (Cadáveres), Bronwyn James (Wicked), Harry Trevaldwyn (Smothered), Ruth Codd (El club de la medianoche), el nominado al BAFTA Peter Serafinowicz (Guardianes de la galaxia) y Murray McArthur (Juego de tronos).

.

Mira el tensísimo tráiler de ‘El Juego del Calamar’ temporada 3, el final de la serie

La tercera temporada de ‘El Juego del Calamar’ será también la última de la exitosa serie coreana de Netflix.

 
El Juego del Calamar

La tercera temporada de El Juego del Calamar llegará muy pronto a Netflix. La exitosa serie coreana pondrá su punto y final con un desenlace que apunta a ser épico y muy impactante. Los fans están expectantes tras el final abierto de la segunda entrega, por lo que todo está por decidir en la misión de venganza de Seong Gi-hun. Ahora, la compañía acaba de liberar el primer tráiler oficial que da buena muestra de lo que está por venir.

Los episodios finales de El Juego del Calamar serán aún más intensos, prometiendo violencia, sangre y mucha tensión. Y es que, tras el intento fallido de revolución de los concursantes, los pocos que aún quedan con vida tendrán que pagar por la rebeldía contra los organizadores y El Líder. Algo frente a lo que aún queda por ver cómo responderá el protagonista, Gi-hun, que deberá enfrentarse incluso a nuevas pruebas.

Ya en la escena final de la temporada 2, El Juego del Calamar mostró a la diabólica muñeca Young-hee del juego luz verde, luz roja. Pero, junto a ella, estaba una nueva figura. Se trata de Cheol-su, que en los libros infantiles coreanos es el mejor amigo de Young-hee. Un nuevo muñeco que, evidentemente, se convertirá en una prueba mortal a superar en la tercera temporada de la serie.

No será la única, pues en el tráiler podemos ver cómo el juego le tiene preparadas macabras sorpresas que pondrán en jaque su vida una vez más. Los malvados ricos que disfrutan del espectáculo cobran mayor protagonismo y todo apunta a una resolución infernal y sádica. Solo el tiempo lo dirá.

.
 
El Juego del Calamar

.

El Juego del Calamar fue renovada hace ya varios meses, antes incluso del estreno de la segunda entrega. Su creador, Hwang Dong-hyuk confirmó la noticia en un comunicado emitido hacia sus seguidores. «Seong Gi-hun, que juró venganza al final de la temporada 1, regresa y vuelve a participar en el juego. ¿Logrará vengarse? El Líder no parece ser un rival fácil tampoco en esta ocasión, y el violento choque entre sus dos mundos continuará durante la tercera y última temporada», comentaba.

De esta forma, el creativo revelaba también que la temporada 3 de El Juego del Calamar será el final de la serie. El proyecto llegará a su desenlace sin necesidad de alargar indefinidamente el chicle, tal y como les pasa a muchas otras producciones de gran éxito. Es evidente que Netflix quería asegurarse la continuidad de uno de sus títulos más aclamados, pero han optado por darle el cierre que su creador considera para no entorpecer y diezmar la calidad.

.

La tercera y última temporada de El Juego del Calamar se estrena en Netflix el 27 de junio

.

Extraterritorial es la película número 1 en Netflix: De qué trata este thriller alemán

Las películas alemanas tienen su público en Netflix. Sin novedad en el frente, Cielo rojo sangre, 60 minutos, Delicia, El perfumista y Solo una noche de juegos son solo algunas de las producciones oriundas del país europeo que causaron furor en la plataforma al momento de su estreno. Ahora, una nueva cinta se suma a la lista.

Extraterritorial es el nuevo thriller de acción alemán que conquista al público en el gigante de la N. Dirigida por Christian Zübert (LammbockBad Banks), dura 109 munutos y es la película que hoy por hoy lidera el ranking de lo más visto. A continuación, todo lo que hay que saber.

Sinopsis

Sara Wulf, exsoldado de las Fuerzas Especiales que sirvió en Afganistán, cambia de rumbo al dirigirse al Consulado General de Estados Unidos en Frankfurt para obtener una visa de trabajo, pues ella y su hijo, Josh, planean mudarse allí. Pero algo sucede. Estando en el consulado Josh desaparece sin dejar rastro, pero los funcionarios del edificio juran que el niño nunca estuvo allí. Mientras es entrevistada por el oficial de seguridad regional y el sargento Donovan, Sara comienza a sospechar que hay una conspiración en marcha. Para descubrirla y encontrar a su hijo a toda costa, debe usar todo su entrenamiento militar para abrirse paso a través del laberíntico edificio del consulado y superar a sus adversarios.

.

.

Reparto

Jeanne Goursaud (Barbarians, Blood Coast) es Sara Wulf, una madre soltera que fue soldado.

Dougray Scott (Mission: Impossible 2) es Eric Kynch, oficial de seguridad regional en el consulado de Estados Unidos.

Lera Abova (Anna) es Irina, a quien Sara conoce en el consulado.

Kayode Akinyemi (Vikings: Valhalla) es Sergeant Donovan, un oficial de seguridad.

Annabelle Mandeng (Berlin Alexanderplatz) es Deborah Allen, la cónsul de los Estados Unidos.

Rickson Guy da Silva es Josh, el hijo de Sara.

Equipo técnico

Christian Zübert: dirección.

Matthias Pötsch: dirección de fotografía.

Sara Barone: música.

Ueli Christen: edición.

Cornelia von Braun: dirección de casting.

Heike Lange: diseño de producción.

Miyu Haydn: maquillaje.

Rüdiger Schnur: efectos especiales.

Extraterritorial es la película 1 en Netflix.

Críticas

La cinta tuvo un bien recibimiento en líneas generales. “Se trata de una película de acción bastante entretenida, con misterio y suspense, pero también un poco irregular en varios aspectos” escribieron en Common Sense Media. Por su parte, en Decider reseñaron: “Basándose en su modesto objetivo de ser un pasatiempo para evadirse, Exterritorial funciona muy bien”.

Para Heaven of Horror, es “lo suficientemente entretenida como para recomendar su visionado. Además, tienes a todos los villanos clásicos, y a una mujer impresionante como heroína, así que es bien divertida”. Para Ready Steady Cut, “transplanta hábilmente una premisa de terror en el marco de una película de acción, pero al poco tiempo cambia su ambigüedad por un enfoque más directo“.

Desde MicropsiaCine consideraron que tiene “una gran premisa, un par de muy buenas escenas de acción pero un guion que empieza a hacer agua promediando el relato para nunca más levantar la cabeza“. En esa línea, The Review Geek sostuvo que “la verdadera fuerza motriz de la trama proviene de su elemento psicológico, pero cuando eso se despoja, no hay mucho a lo que hincar el diente”.

Tráiler

.

De qué trata “Wish You Were Here” de Pink Floyd

A la hora de hablar sobre canciones tristes es imposible no mencionar a “Wish You Were Here”, ya que el track central del álbum homónimo de Pink Floyd lanzado en 1975 logra capturar el dolor de la pérdida con mucha precisión. Escrita por Roger Waters e interpretada vocalmente por David Gilmour, la pista surge como una sentida reflexión sobre la ausencia de Syd Barrett, el fundador de la banda que se vio obligado a retirarse tras sufrir un severo deterioro mental.

Así, “Wish You Were Here” funciona como una suerte de carta no enviada al músico que falleció el 7 de julio de 2006. Según el sitio SongFacts, “trata sobre la sensación de desapego con la que muchos de nosotros navegamos por la vida”, además de ser “un análisis de cómo las personas lidian con el mundo aislándose física, mental o emocionalmente”.

El tema forma parte de un álbum conceptual centrado en la ausencia y el desencanto con la industria musical. La canción “Shine On You Crazy Diamond (Parts 1-9)” ya era un homenaje a Barrett, al igual que “Wish You Were Here”. Las pistas “Welcome to the Machine” y “Have a Cigar” expresan el desagrado de la banda por las presiones de la industria musical, que, según ellos, contribuyeron al colapso de Syd.

.

.

Cómo fue el último show de Syd Barrett con Pink Floyd

El 20 de enero de 1968, Barrett dio su último concierto con la banda que había ayudado a formar en 1965. Ese día, un frío sábado en Hastings -pequeña ciudad en el sureste de Inglaterra-, el pionero del rock psicodélico no pudo sostener la actuación. A pesar de ser el compositor y cantante principal de la banda, su estado mental había empeorado considerablemente debido al abuso de LSD y el desarrollo de un síndrome paranoide.

En los escenarios, su comportamiento errático se volvía cada vez más evidente. A menudo se olvidaba de las letras, tocaba fuera de tono, e incluso dejaba de tocar por completo. Esto hizo que los miembros de Pink Floyd, especialmente Waters, llegaran a la conclusión de que su amigo ya no podía continuar. En marzo de 1968 la banda se reunió con sus representantes, Peter Jenner y Andrew King, para discutir su futuro. Finalmente, el 6 de abril de 1968 se anunció oficialmente la salida de Barrett.

.

‘Star Wars: Crónicas del Submundo’, crítica: La nueva serie galáctica convence pero deja con ganas de más

Disney+ acaba de estrenar Star Wars: Crónicas del Submundo para celebrar el Star Wars Day que, como cada año, tiene lugar el 4 de mayo. La serie, creada por el prestigioso director creativo de Lucasfilm Dave Filoni, se une a los títulos anteriores Las Crónicas Jedi y Crónicas del Imperio. Poco a poco, se está convirtiendo en un macroproyecto galáctico, con historietas cortas con las que indagar en algunos de los personajes secundarios más míticos de la franquicia. En esta ocasión, el estudio pone el foco en dos de los grandes villanos de The Clone WarsAsajj Ventress y Cad Bane.

Star Wars: Crónicas del Submundo se centra en el inframundo criminal de la galaxia de Star Wars a través de las experiencias de dos villanos icónicos. La exasesina y cazarrecompensas Asajj Ventress recibe una nueva oportunidad en la vida y debe huir junto con un inesperado nuevo aliado. Por su parte, el forajido Cad Bane enfrenta su pasado al confrontar a un viejo amigo, ahora alguacil en el lado opuesto de la ley.

Star Wars: Crónicas del Submundo póster

Star Wars: Crónicas del Submundo

La nueva serie de Star Wars: Crónicas del Submundo se aproxima a dos de los personajes favoritos de los fans de The Clone Wars. A lo largo de seis episodios, tres para cada uno, narra dos momentos muy diferentes de sus vidas que, como consecuencia, también resultan muy distintos en calidad. Esta vez, Cad Bane gana sin problemas a Asajj Ventress.

Puntuación: 4 de 5.

La historia de Asajj Ventress

La primera de las dos historias que propone Star Wars: Crónicas del Submundo es la de Asajj Ventress. Antigua aprendiz del malvado Conde Dooku, este acabó matándola cuando ella se enamoró y se sacrificó por el Jedi Quinlan Vos (historia que se puede ver en el cómic Aprendiz Oscuro). Sin embargo, más tarde regresó como aliada en La Remesa Mala, demostrando definitivamente su renuncia al Lado Oscuro.

Ahora, Star Wars: Crónicas del Submundo nos explica cómo es posible que sobreviviera. Lo hace en una breve escena corta pero emotiva para los fans más acérrimos de la saga. Después, la historieta se centra en sus primeros pasos tras su vuelta a la vida. Pero, por desgracia, esta aventura de Asajj no resulta tan interesante como el propio personaje. Es uno de los más fascinantes de la animación de Star Wars y este título no logra hacerle justicia.

.

Star Wars: Crónicas del Submundo

.

En sus tres episodios, Star Wars: Crónicas del Submundo no logra alcanzar los momentos de clímax que cabría esperar. Se trata de un arco correcto, pero lejos de la excelencia de las mejores obras de Filoni. El creativo no logra cautivar del todo con una historia muy convencional y poco inspirada. Además, al terminar, deja la sensación de ser más bien el prólogo de algo que podría venir después. Realmente, no deja de ser una aventura mil veces vista y que, aunque curiosa para los fans más completistas, no aporta demasiado al mito de Asajj Ventress. Al menos por ahora, pues con una continuación en el futuro podría ganar enteros.

La historia de Cad Bane

En el lado contrario de Star Wars: Crónicas del Submundo se encuentran los tres episodios de Cad Bane. Aquí, lo que Filoni propone es la historia de orígenes de uno de los forajidos más infames de la lejana galaxia. Villano favorito de muchos en The Clone Wars, dio incluso el salto a la imagen real en El Libro de Boba Fett, donde descubrimos su final. Ahora, viajamos al otro punto de su vida, al principio del todo.

.

‘Thunderbolts’: los directores de ‘Avengers: Doomsday’ dirigieron ESA escena post-créditos

Los hermanos Russo, directores de ‘Avengers: Doomsday’ y ‘Avengers: Secret Wars’, se hiciero cargo de la post-créditos de ‘Thunderbolts’.

 
 
Thunderbolts

El estreno en cines de Thunderbolts ha supuesto un soplo de aire fresco para Marvel. La compañía ha logrado un nuevo éxito tras un lustro plagado de baches. El filme presenta a un nuevo equipo de superhéroes formado por varios personajes secundarios y antagonistas del pasado del Universo Cinematográfico de Marvel. Con la dirección de Jake Schreier, el filme ha sido todo un triunfo entre crítica y público. Sin embargo, el director no ha dirigido la cinta al completo.

Y es que, según ha informado CBR gracias a una fuente interna de Marvel, la segunda escena post-créditos de Thunderbolts es obra de los hermanos Russo. Los directores de las futuras Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars tienen la misión de cerrar la Saga del Multiverso por todo lo alto. Por eso, ellos mismos se encargaron de plantear una secuencia que muchos consideran como una de las mejores post-créditos de todo el UCM.

En esa escena post-créditos de Thunderbolts, los ahora Nuevos Avengers se encuentran discutiendo el nombre del equipo y la rivalidad con Sam Wilson, el Capitán América, que no les acepta como los Avengers. En ese momento, reciben una información inesperada. Una nave «extradimensional» se aproxima a la Tierra. Y resulta que este vehículo lleva el logo de Los 4 Fantásticos. Con dicha secuencia, se confirma que la familia fantástica, que debutará en cines en julio, llegará a la Tierra-616 justo antes de Avengers: Doomsday.

.

Thunderbolts

.

Schreier podría haber dirigido esta secuencia, pero tiene todo el sentido que fuesen los hermanos Russo quienes le sustituyesen para conectar mejor con sus próximos filmes. De hecho, la fuente asegura que la escena post-créditos de Thunderbolts se rodó en el set de Avengers: Doomsday hace solo tres semanas. Fecha que coincide, de hecho, con aquel gran anuncio del reparto de la película.

 

Thunderbolts no es la primera vez

Aunque no es habitual que Marvel ruede una escena post-créditos tan a última hora, en realidad ya había pasado antes. Fue en la primera película de Avengers, allá por 2012. La escena post-créditos de la cinta muestra a los héroes comiendo shawarma tras la Batalla de Nueva York en una secuencia sorprendentemente costumbrista y divertida. Lo que muchos no saben es el secreto detrás de esa escena.

Y es que resulta que la secuencia en ese pequeño local de shawarma se rodó después de la premier de la película en Los Ángeles. El gran prestreno de Avengers tuvo lugar el 11 de abril de 2012 y la escena post-créditos se filmó el día 12. Al igual que el primer equipo marvelita, Thunderbolts también ha incluido una secuencia final en el último momento, aunque en este caso con una repercusión para el futuro mucho mayor.

Von Dippel

Pop – Rock/Punk

.

Von Dippel, la «Baronesa del Rock», presenta su nuevo sencillo «Forasteros»

La destacada cantante y compositora chilena Von Dippel, conocida como la «Baronesa del Rock», regresa con fuerza con su más reciente sencillo «Forasteros», disponible a partir del 11 de abril de 2025 en todas las plataformas digitales.
Este nuevo lanzamiento refuerza la identidad sonora de la artista, fusionando su característico hard rock con una propuesta intensa y emocional. «Forasteros» es una canción que aborda la sensación de alienación y la despedida inevitable en una relación. Con una interpretación cargada de sentimiento y una instrumentación envolvente, Von Dippel nos sumerge en un viaje de emociones donde la nostalgia, la pasión y la resignación se entrelazan de manera magistral.
La producción de la canción estuvo a cargo de Franco Gabelo, quien también participó en la ejecución de múltiples instrumentos. Además, la incorporación del violín de Simón González aporta una profundidad melódica única que eleva la intensidad de la canción. La materización fue realizada por Joaquín García.


“Forasteros” forma parte del próximo Ep de la Artista “La Isla de los Juguetes Rotos” que será liberado en junio de este año 2025.

.


Sobre la artista:


VON DIPPEL (pronunciado Fon Díppel) es el alter ego artístico de Paola Dippel, destacada cantante y compositora chilena. Nacida en Concepción, comenzó su carrera musical a los 17 años. Fue miembro de la banda Malaseda desde 1996 hasta 2008. Desde principios de 2010, ha desarrollado una carrera en solitario basada en la crudeza del hard rock.
La honestidad de las letras de Von Dippel se combina con un exquisito gusto melódico, impulsado por el poder de los riffs, lo que le confiere una transgresión sin parangón.
Desde su debut, ha sido aclamada por la crítica y ha ganado una base de seguidores leal gracias a su autenticidad y talento musical.


Dentro de la discografía de Von Dippel se encuentra “Dentro del Espejo” (Ep 2014), “Sesión en vivo Estudios Gabelo” (Ep 2021), “Sin Miedo a la Muerte” (Lp 2022) y los sencillos “Más allá del sol”, “Las Promesas del Jamás”, “Día de la Ira”, “Las Desobedientes”, “Drogas y alcohol”, “Palabra Segura”,
“Quieres todo de Mí”, “Laberinto”, “Vampiros ft Franco Gabelo”, “Forasteros”.

.